7.1. Nociones Básicas Construcción.

1. Introducción Existen muchos tipos de fachadas en construcción, el más extendido quizá es el cerramiento o fachada a la capuchina, pero también es posible encontrarse con otros tipos, como son las fachadas con piezas prefabricadas de hormigón y vidrio o el sistema de fachadas transventiladas, novedoso sistema que se está imponiendo en el sector. Pero también hay que conocer los diferentes soportes que se pueden encontrar para instalar estos sistemas, cantos de los forjados, muros de ladrillo o bloques. El conocimiento de sus propiedades mecánicas y los requisitos de estabilidad y geometría son fundamentales para una posterior instalación del sistema de fachada transventilada. A continuación, se exponen unas técnicas básicas de construcción que facilitarán el estudio de las fachadas transventiladas. 2. Nociones básicas de construcción 2.1. Aislamientos Los aislamientos son aquellos materiales utilizados en construcción que, dispuestos de una forma singular con otros elementos constructivos, permiten reducir las pérdidas energéticas que se producen en la edificación, en el caso de aislamientos térmicos o de no permitir la entrada o salida de ondas de sonido en el edificio. Según lo indicado anteriormente, se pueden distinguir los siguientes tipos de aislamiento: Aislamientos térmicos. Aislamientos acústicos. Aislamientos térmicos y acústicos. Las propiedades de estos materiales permiten a la vez no transmitir el calor y las ondas de sonido. 2.2. Revestimientos Los revestimientos de una construcción se pueden definir como todo elemento superficial que, aplicado sobre la cara de otro elemento constructivo, normalmente una pared de ladrillo mejora su aspecto estético y otras propiedades como la impermeabilización, conductividad térmica, facilidad de limpieza, de dicho paramento. 2.3. Instalaciones en fachada En una edificación, existen muchas instalaciones que proporcionan los servicios en cada estancia o vivienda. Estas instalaciones son las de electricidad, que distribuyen el suministro eléctrico, las de fontanería, que abastecen de agua y las de telecomunicaciones, que dan puntos de servicios de redes inalámbricas, teléfono, TV o radio. Estas instalaciones, incluidas las de saneamiento discurren generalmente por el interior de la edificación, pero hay algunas instalaciones de las descritas o de otro tipo que sí pueden discurrir por la fachada, como pueden ser:  – Gas: tuberías y conducciones de gas natural o ciudad que aprovechan las fachadas exteriores y patios

Leer más

7.2. Sistema Constructivo

1. Introducción Las fachadas ventiladas se caracterizan principalmente por ser muy eficientes energéticamente, así como por el poco mantenimiento que a posteriori es necesario. En este capítulo, se tratarán las características y el funcionamiento de estos sistemas.   La fachada ventilada está formada principalmente por una hoja interior de fábrica de ladrillo o bloques, un aislamiento, un sistema de anclaje y un revestimiento. 2. Sistema constructivo de fachadas transventiladas: características, propiedades Un sistema de fachada transventilada, también llamada fachada ventilada, es un sistema constructivo de cerramiento y revestimiento exterior formado generalmente por una hoja interior de fábrica, un aislamiento, y una hoja exterior, formada por una subestructura metálica y un revestimiento discontinuo no estanco. Sobre una hoja interior de fábrica de ladrillo, generalmente una citara de ladrillo perforado se ancla y coloca una estructura metálica, generalmente de aluminio (también llamada subestructura). Los anclajes se realizan también a cantos de forjados y otros elementos estructurales. La fábrica se aísla por el exterior con un aislamiento, como pueden ser el poliuretano proyectado o la lana de roca adherida mediante anclajes o algún tipo de adhesivo. Finalmente, se coloca un revestimiento de placas cerámicas, piedra natural u otro material sobre la subestructura. – La hoja exterior, formada por material cerámico, piedra o madera, amortigua los cambios de temperatura, debido que, al haber una cámara entre el revestimiento y el aislante, se crea a través de este espacio una corriente de aire ascendente, debido a la convección, que hace circular el aire a través de la cámara, refrigerando el sistema en verano. Este efecto se denomina efecto chimenea, el cual desaloja aire caliente y se renueva por frío. En épocas frías, la cámara de aire no se calienta lo suficiente, por lo que no hay convección, de forma que el aire se queda estancado y ayuda a conservar el calor del todo el sistema. 3. Piedra natural, materiales cerámicos, madera, metal, vidrio y otros Los sistemas de fachadas ventiladas se pueden acoplar prácticamente a cualquier material de los que normalmente se utilizan en construcción.         A continuación, se describen los principales. Piedra natural Los revestimientos de piedra natural ofrecen distinción y calidad, así como la intemporabilidad del material, es decir, no pasan de

Leer más

7.3. Equipos y herramientas

1. Introducción La limpieza de equipos y operaciones de fin de jornada son tareas y hábitos que el montador debe adquirir. Se prolongará la vida útil de las herramientas, habrá más seguridad en los trabajos y existirá organización en los trabajos, es decir, el operario será más profesional. 2. Equipos, herramientas y útiles para montaje de fachadas transventiladas A lo largo de este apartado, se van a estudiar las herramientas, equipos y útiles necesarios para poder montar cualquier fachada transventilada, el uso adecuado de las mismas, las principales características y el mantenimiento y almacenamiento necesarios para una correcta ejecución de los trabajos. 2.1. Tipos: principales características – Taladro eléctrico: herramienta necesaria para realizar los agujeros y taladros precisos para realizar los anclajes. Puede tener también una función y/o cabezal especial para atornillar. – Martillo combinado eléctrico: herramienta polivalente para realizar anclajes y perforaciones en materiales duros como el hormigón, además combina una función de percusión para cincelado ligero. – Atornillador de batería: herramienta muy eficaz para roscar tornillos, tornillos autotaladrantes, roscas o tuercas, necesarios para el montaje de la subestructura. – Mesa de corte con agua: es un equipo para realizar cortes en materiales cerámicos o pétreos utilizados para el revestimiento de la fachada transventilada. – Sierra circular o ingletadora: equipo para realizar cortes precisos, normalmente de madera o metal. Es muy utilizado en cortes en esquinas, cortes de perfilería, etc.   – Aplicador de adhesivos, pegamentos, siliconas, etc.: también conocido como pistola de silicona. – Amoladora: herramienta eléctrica manual, corta materiales pétreos o metálicos según los discos que se le coloquen (desbastado, afilado, pulidor, etc.). 2.2. Selección La selección de herramientas, útiles y equipos de trabajo para el montaje de una fachada ventilada dependerá principalmente del tipo y sistema de fachada ventilada. Para revestimientos de piedra natural o cerámica, el equipo adecuado para realizar cortes será una mesa de sierra circular de agua. Aunque con una amoladora se podrán realizar también cortes. 3. Comprobación Cuando se está manejando una herramienta o equipo, se puede saber in situ si esta no trabaja adecuadamente o tiene síntomas de una posible avería, ya sea por el sonido, las vibraciones, emisión de temperatura, etc. Se realizarán las siguientes comprobaciones: –

Leer más

7.4. Documentación

1. Introducción La interpretación de la documentación técnica por parte de los operarios de montaje de fachadas ventiladas es un aspecto fundamental para la correcta ejecución de estas. La identificación de cada parte del sistema de fachada ventilada en los diferentes documentos es necesaria para los operarios, así como la detección de errores o discrepancias entre documentos. Otro aspecto a tener en cuenta antes de iniciar los trabajos de montaje es leer y conocer los diferentes documentos técnicos que el fabricante de la fachada puede facilitar. 2. Documentación – proyecto: memoria, pliegos de condiciones, planos y mediciones, etc… Un proyecto es un conjunto de documentos explicativos utilizados para plasmar en papel o en formato digital el diseño y el proceso constructivo de una edificación o una parte de la edificación. Los documentos mencionados de los que se compone un proyecto son: 2.1. Memoria La memoria es un documento en el que se describe el proyecto en cuestión. Está formada por dos partes claramente diferenciadas: – La memoria descriptiva. – Los anexos a la memoria. La memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y la justificación de las soluciones técnicas adoptadas en el proyecto. Deben constar las motivaciones por la que se realiza el proyecto (construcción de un edificio por encargo de un promotor, construcción de una fachada transventilada por encargo de la empresa contratista principal de la obra, etc.). 2.2. Pliegos de condiciones El pliego de condiciones regula las relaciones entre el propietario, promotor del proyecto, y los contratistas que lo van a ejecutar. Deberá contener toda la información necesaria para que esas relaciones sean lo más fructíferas posible, máxime teniendo en cuenta la importancia de la componente económica en las mismas. 2.3. Planos Los planos son aquellos documentos en los que se describen gráficamente y de forma exhaustiva todos los elementos que plantea un proyecto. Los planos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos desarrollados por el proyectista. Los planos definen las obras que ha de desarrollar el contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra. 2.4. Mediciones También llamado presupuesto y mediciones, es un documento en el

Leer más

7.5. Instrumentos y útiles

1. Introducción El replanteo es el proceso principal para la correcta instalación de una fachada ventilada. Para ello, será necesario fijar unas líneas de referencia, entre ellas las líneas de nivel, plomos y demás líneas auxiliares. Mediante estas líneas marcadas en el soporte de la fachada, se realizarán las fijaciones necesarias de las ménsulas, fijaciones puntuales o perfiles que se necesiten para una correcta ejecución de la fachada transventilada. La comprobación de la geometría de la obra ejecutada antes de la instalación de la fachada y la realización de correcciones y repartos de medidas en la obra según los planos de montaje son la tarea inicial del replanteo. Las fijaciones de referencias de partida serán necesarias para realizar dichas comprobaciones. 2. Instrumentos y útiles. Selección. Manejo A continuación, se enumeran los principales útiles e instrumentos indispensables para realizar un replanteo correcto de una fachada ventilada: 2.1. Nivel láser rotatorio o equipo láser multidireccional Son unos equipos muy versátiles, usados para transferencias de medidas, para nivelar, aplomar o sacar escuadras, para la determinación de ángulos rectos en planos verticales, la alineación vertical o planos verticales sobre puntos de referencias, etc. Muy utilizados en tareas de replanteo e instalación de fachadas ventiladas. Para la realización de marcado de plano vertical, por ejemplo para la fachada ventilada, se realiza el siguiente procedimiento: 1. Se coloca la herramienta en posición de trabajo vertical. Como alternativa, se puede montar el láser rotatorio sobre un trípode, soporte mural o adaptador de fachada o de replanteo. 2. Se alinea el eje vertical del láser en la posición deseada, pudiendo ayudarse de una plomada. 3. Finalmente, una vez alineado el láser con una plomada, se nivela con un tercer punto de la fachada, utilizando la mira del aparato. 4. Se enciende el rayo láser rotativo, comienza a girar y realiza las marcas sobre las superficies correspondientes. 3. Interpretación del plano: geometría y tolerancias En todo sistema de fachadas ventiladas, lo fundamental a la hora de la ejecución y montaje es el replanteo. La tarea principal en ese sentido es crear un plano virtual que debe conformar el revestimiento terminado de dicha fachada. Este plano se puede conseguir con un láser giratorio de características similares al

Leer más

7.6. Soporte de Fachada

1. Introducción Para la correcta instalación de una fachada transventilada, es necesario conocer dónde se van a realizar las fijaciones de esta al edificio y cuáles son los tipos de fijaciones que se van a encontrar en el mercado. Dichas fijaciones se van a realizar sobre un elemento del edificio denominado soporte, el cual va a ser normalmente la estructura de dicho edificio, que, a su vez, será mediante estructura de pilares y vigas de hormigón o acero por lo normal o quizás mediante muros de carga. 2. Soporte de la fachada transventilada En primer lugar, se va a definir soporte de la fachada transventilada como el elemento constructivo donde va a ir anclado todo el sistema de fijación. Dicho elemento podrá ser la misma estructura del edificio u otro elemento, como puede ser un cerramiento de fábrica, el cual transmita la carga a dicha estructura. 2.1. Estructura soporte En el caso de que el cerramiento del edificio no tenga las suficientes prestaciones mecánicas para soportar los anclajes de la fachada transventilada, se puede proceder a fijar los anclajes de dicha fachada sobre la misma estructura del edificio que normalmente, será de hormigón armado o de acero. En este caso, la estructura portante de la fachada se anclaría a pilares y por cantos de forjado. 2.2. Condiciones del soporte El soporte interior debe tener unas condiciones básicas de planeidad, resistencia estructural y nivelación, cumpliendo la normativa correspondiente. De este elemento constructivo, el que más preocupa es el que se construye con fábrica, cerámica o bloque de hormigón vibrocomprimido, de tal forma que solo se recomienda emplear como soporte el ladrillo. Desplomes o nivelación Respecto a los desplomes, el desnivel del soporte vendrá limitado por la capacidad de corrección que permita el soporte a utilizar, lo cual será indicado por el fabricante de dichos elementos. Normalmente, un sistema con fijación mediante sistema de perfilería soportará desplomes en el soporte de un máximo de 30 mm. Resistencia estructural del soporte Se verificará la resistencia de los anclajes sobre el soporte, realizando un cálculo estadístico de la resistencia de los anclajes a emplear en base a una serie de extracciones in situ sobre la estructura soporte. Se rechazarán elementos sueltos

Leer más

7.7. Anclajes y Fijaciones

1. Introducción Para la realización de los trabajos de instalación de anclajes y fijaciones de fachadas transventiladas, es importante el conocimiento de las normas de seguridad necesarias para la correcta utilización para que los operarios no sufran ningún tipo de accidente. Para ello, será también necesario seguir escrupulosamente las recomendaciones indicadas por el fabricante en el manual de utilización de la maquinaria. 2. Normas de seguridad y comprobación en la utilización de herramientas para la instalación de anclajes y fijaciones en fachadas transventiladas A continuación, se van a indicar las normas básicas de seguridad a seguir en la utilización de las herramientas comentadas en capítulos anteriores. 2.1. Nivel láser y estaciones totales Son equipos utilizados para el replanteo, la nivelación o cualquier trabajo de posicionamiento de anclajes. 2.2. Normas de seguridad en el uso de herramientas eléctricas para perforación y atornillado El uso de estas herramientas va a tener unas normas de seguridad prácticamente comunes: – Leer con atención todas las instrucciones e indicaciones de seguridad del fabricante. En caso de no respetar las instrucciones e indicaciones de seguridad, podría producirse una descarga eléctrica, incendio y/o lesiones graves. Se deben conservar todas las instrucciones e indicaciones de seguridad para futuras consultas. 2.3. Normas de seguridad en el uso de resinas de anclaje y tacos químicos Los componentes de dichas resinas y componentes químicos son irritantes para los ojos y la piel. El contacto con la piel puede causar sensibilización. En caso de contacto accidental, se recomienda, según la zona afectada: – Ojos: lavar inmediatamente con un chorro de agua abundante durante al menos 5 min. Consultar un médico. – Piel: quitarse la ropa contaminada. Lavar con agua y jabón. – Inhalación: si se respiran vapores en gran cantidad, desplazarse a un sitio bien ventilado. Consultar a un médico si es necesario. – Ingestión: enjuagar inmediatamente y luego beber mucha agua. Consultar un médico. 1. Criterios de calidad Para la instalación correcta de una fachada ventilada, será necesario cumplir con los criterios de calidad exigibles en el proyecto, así como por el fabricante del sistema de fijación y aplacado a colocar. Para ello, es necesario, aparte de seguir las instrucciones de montaje y planos de obra, saber cuál

Leer más

7.8. Sistemas de perfilería

1. Introducción Como se ha visto anteriormente, entre los distintos sistemas de fachadas ventiladas se tienen con anclaje fijo sin sistema de regulación, con anclaje fijo con sistema de regulación mecánica, con sistema de subestructura vertical y con sistema de subestructura vertical y horizontal. 2. Sistemas de perfilería vertical Entre los distintos sistemas de perfilería, está el sistema de perfilería vertical y anclajes fabricados en acero inoxidable, que permiten la regulación en los tres ejes del espacio. El sistema transmite las cargas verticales del cerramiento directamente a los forjados a través de una serie de anclajes fijados mediante tornillos expansivos. Sobre este sistema de perfilería, se colocará el aplacado mediante un sistema de grapas o fijaciones para aplacado de distintos tipos. Sistemas de grapas para aplacado 2.1. Sistema de perfilería vertical para aplacados delgados y ligeros Es un sistema similar a los otros, pero específico para aplacados delgados. Normalmente, el sistema se fija mediante unas escuadras de carga al forjado y mediante unas escuadras de apoyo a una distancia aproximada de 1,20 m para evitar la flexión del perfil por defecto. El sistema permite distintos espesores de la cámara.                                           3. Sistemas de perfilería horizontal Existen una serie de perfiles horizontales que se anclan sobre los verticales anteriormente vistos mediante tornillos autotaladrantes y arandelas de seguridad, disponiendo de unas acanaladuras para la colocación de las grapas de sujeción del aplacado. Estos perfiles se unen a la estructura vertical mediante tornillería en acero inoxidable. 4. Descripción del procedimiento de montaje de los distintos sistemas A continuación, se van a describir los procedimientos de montaje comunes a cualquier tipo de sistema. 4.1. Proceso común en los sistemas de subestructura                                                                        La secuencia de operaciones de puesta en obra normalmente es la siguiente: 1. Replanteo.                                                                                                                         2. Colocación de escuadras.                                                                                                     3. Colocación de montantes verticales.                                                                                     4. Colocación del aislante si es necesario.                                                                             5. Colocación sucesiva de perfiles horizontales y placas de abajo arriba respetando las juntas Replanteo El proceso de replanteo y de colocación de anclajes y fijaciones ya se ha explicado en capítulos anteriores. El replanteo se realizará trazando líneas verticales y horizontales en el soporte y la estructura del edificio, siguiendo la documentación técnica correspondiente y las

Leer más

7.9. Colocación de Perfiles

1. Introducción En este capítulo, se van a describir los procedimientos a realizar para la colocación de la perfilería de la subestructura de la fachada transventilada referentes a la nivelación, el aplomado y la fijación de dichos perfiles al soporte, ya que de la correcta fijación de cada uno de estos depende el éxito del montaje final de la subestructura. Para ello, es básico conocer los parámetros de error o tolerancias que se deben respetar en el montaje, lo cual será facilitado por la documentación técnica, por lo que, aparte de conocer unos valores medios, será necesario conocer los específicos de cada montaje o sistema y de cada obra. 2.1. Colocación de perfiles verticales La nivelación de los perfiles verticales en el plano horizontal vendrá determinada mediante un trazo replanteado previamente o bien mediante el sistema tradicional del tiralíneas o como ya prácticamente se ha impuesto, mediante un nivel láser que marque dicha línea con un rayo. 2.2. Colocación de perfiles horizontales Una vez instalados los perfiles verticales sobre las fijaciones y habiendo comprobado que están correctamente colocados, se procederá al montaje de los perfiles horizontales. La función de estos es básicamente transmitir la carga de las piezas del aplacado a la perfilería vertical. 3. Aplomado de perfilerías Para su colocación, los perfiles verticales se aplomarán y alinearán en sentido vertical y horizontal, consiguiendo un solo plano entre ellos, con una tolerancia de < 1 mm. Para ello, se utilizará un nivel láser. 3.1. Alineación vertical de elementos de acero El procedimiento de alineación vertical de los elementos, es decir, la colocación de perfiles de arriba a abajo de la fachada unos debajo de otros perfectamente, utilizando un equipo láser, es el siguiente: Se instala el láser rotatorio en el trípode usando el adaptador de trípode. Se procede a la alineación en los ejes de los montantes o perfiles de la subestructura con un valor puesto como equivalente en la dirección deseada. 3.2. Aplomado de perfilerías Una vez que se han instalado las fijaciones de los perfiles verticales, se procederá a colocar dichos perfiles. El proceso se realizará entre dos operarios, uno para nivelar y el otro para atornillar. Para ello, se colocan los tornillos y tuercas

Leer más

7.10. Herramientas y Materiales

1. Introducción En este capítulo, se van a describir los equipos, útiles y herramientas más comúnmente utilizados en la instalación de un sistema de subestructura auxiliar para una fachada transventilada. También se verán los medios auxiliares más comúnmente utilizados para dicha actividad. 2. Equipos, herramientas y materiales de uso en instalación de fijaciones y subestructuras auxiliares Entre las herramientas que se van a utilizar en la ejecución de una subestructura de una fachada transventilada, se van a encontrar las descritas a continuación. 2.1. Nivel láser. Funciones apropiadas. Utilización Se emplea, como se ha comentado ya en otros apartados, para el replanteo, el aplomado y la nivelación de los distintos elementos que constituyen la subestructura auxiliar. El aparato consiste en un emisor de rayos láser, con una serie de sistemas de nivelación automática que estabilizan el aparato determinando líneas perfectamente horizontales o verticales según la necesidad. 2.2. Medidor láser. Funciones apropiadas. Utilización Es un aparato que emite radiaciones láser y consta de un receptor que capta el rebote que se produce al emitir la radiación láser sobre un objeto y rebotar desde este. El uso que se hace de este aparato es la medición de distancias, ya que el aparato aprovecha, conociendo la velocidad del rayo láser, la medición del tiempo entre la emisión del rayo láser y el rebote de dicha radiación para calcular la distancia recorrida por dicho rayo desde el aparato hasta el objeto. 2.3. Llave dinamométrica. Funciones apropiadas. Utilización La función de esta herramienta es el atornillado manual de tornillos con control de par. Para ello, se ajustará el par accionando sobre el mando y marcando el par con el que se quiere realizar el apriete. Es útil para el apriete de las tuercas a los tornillos de las fijaciones y de los perfiles a las fijaciones. Llave dinamométrica con carraca 2.4. Llaves de vaso y carraca. Funciones apropiadas. Utilización Se emplean, al igual que en el caso anterior, para el apriete de tornillerías con tuercas, con el inconveniente de que aquí no será posible el control del par, por lo que se deberá tener una mayor precaución durante su uso. 2.5. Llaves fijas. Funciones apropiadas. Utilización Son las herramientas más sencillas que se

Leer más

7.11. Criterios generales de calidad

1. Introducción Para que la instalación de un subsistema de anclaje para aplacado de una fachada transventilada cumpla con una serie de parámetros de calidad, el fin es evitar defectos constructivos y futuros problemas que se puedan producir. El control será necesario llevarlo en todos y cada uno de los elementos que constituyen la subestructura de la fachada, siendo fundamental el control de todos los elementos del edificio que pueden afectar a la posterior colocación de la fachada ventilada, como son el soporte, la estructura y los huecos de fachada. 2. Criterios generales de calidad en puesta en obra Los parámetros de calidad a tener en cuenta en la ejecución de una fachada de este tipo son los que van a determinar las exigencias a realizar a un sistema de subestructura de fachada. Entre las distintas exigencias, se encuentran: – Resistencia y estabilidad del aplacado. – Impermeabilidad al agua. Resistencia al fuego. – Facilidad de reparación, si es necesario. 3. Control del soporte A lo largo de capítulos anteriores, se han descrito una serie de condicionantes que debe cumplir el soporte a la hora de la instalación del sistema de fijación de la fachada transventilada. La mejor forma de controlar la calidad de dicho soporte es la vigilancia de la ejecución de este, ya que la mayoría de los condicionantes del soporte y de las lesiones que pueden sufrir se van a deber a la calidad de ejecución de dicho elemento. 3.1. Control del soporte estructural En lo referente al anclaje de la subestructura de fijación a la estructura del edificio, es necesario tener en cuenta el límite máximo de deformabilidad que puede tener esta: La deformabilidad de estos elementos y limitarla de la luz. Esta deformación es la máxima que puede permitirse en la estructura y en la subestructura de fijación. Las juntas de dilatación o estructurales. Respetar las juntas de dilatación y las estructuras en las fachadas de los edificios. 4. Control del subsistema auxiliar Entre las distintas características que debe cumplir el sistema de anclaje de la subestructura están las que se analizan a continuación. – Ajuste y reglaje. Deben permitir poder ajustarse dimensionalmente para poder conseguir la planeidad de la fachada a instalar

Leer más

7.12. Paneles de Aislamiento

1. Introducción La importancia de disminuir la demanda energética a nivel mundial es una cuestión aceptada por todos, ya sea por cuestiones económicas o ecológicas. En multitud de países se están tomando medidas al respecto, entre los que se incluye España. En el ámbito de la construcción, se apuesta, entre otros métodos, por la utilización de fachadas transventiladas, en las que el aislamiento es sin duda el punto fuerte de este sistema constructivo, lo que se traduce en una disminución de la demanda energética del edificio y supone una diferencia notable en el confort y habitabilidad de sus dependencias, frente a una fachada tradicional. 2. Tipos de paneles de aislamiento Un material aislante es aquel que impide la transmisión del calor, el sonido, la humedad, la electricidad, etc., Los paneles aislantes pueden ser rígidos, semirrígidos y proyectados in situ. Para que un material aislante, debe cumplir los siguientes requisitos: – Ser aislante térmico: material que proporciona una alta resistencia al traspaso de energía calorífica. – Proporcionar aislamiento acústico. Tiene la propiedad de ser absorbente sonoro. – Tener la calificación de no hidrófilo. Que no adsorba ni retenga la humedad, el vapor ni el agua. – Ser ignífugo. Que no sea propagador del fuego, que no transmita las llamas. 2.1. Lana mineral o lana de roca Fabricado a partir de la roca volcánica, por lo que es ignífugo. Es el más recomendado en instalaciones de fachada transventilada, de fácil manejo y manipulación. Es un material que cumple con todas características requeridas, aísla térmica y acústicamente, es ignífugo y tiene la calificación de no hidrófilo. Características del producto y presentación La lana mineral o lana de roca es un producto semirrígido, de fácil manejo y manipulación. Se puede cortar fácilmente con tijeras y cúter. Por su flexibilidad, se adapta fácilmente a la forma del soporte, por lo que resulta bastante adecuado para fachadas onduladas y cualquier otro elemento de forma curva. 2.2. Panel rígido de poliestireno expandido Material derivado del petróleo y del gas natural, posee un buen comportamiento térmico. Posee una alta resistencia a la absorción de agua y no forma llama, ya que al quemarse se sublima. Utilizado en fachadas principalmente tipo capuchinas, dado que es fácilmente

Leer más

7.13. Operaciones de conformado

1. Introducción En una fachada transventilada, el revestimiento de piedra cumple no solo una función estética, sino que también tiene como misión proporcionar una piel exterior, que contiene y delimita la cámara de aire, protege el aislamiento de la acción directa de los agentes ambientales y al edificio en general. 2. Operaciones de conformado in situ. Tipos Estos trabajos van encaminados principalmente a dar a la pieza la geometría básica, es decir, dar la forma, las dimensiones, los grosores, realizar los taladros, las ranuras, las muescas, los biselados, etc., para que la pieza encaje en el revestimiento. 2.1. Cortes Para dar a la pieza la dimensiones básicas de largo y ancho, realizando también las adaptaciones necesarias en el perímetro de la pieza, para que esta se ajuste correctamente. Los cortes pueden hacerse de forma manual o mecánica, como se verá en detalle más adelante. 2.2. Biselado o canteado La terminación de las aristas o contorno de las piezas se realiza con una herramienta llamada fresadora. Se puede realizar en varios diseños: 2.3. Taladrado Se realizan orificios por norma general en los laterales de las piezas de revestimiento, pero también en la cara frontal para sistemas que basan la sujeción del revestimiento en el empleo de remaches y tornillos, aunque este último sistema suele usarse en piezas de menor grosor y peso. 2.4. Ranurado Consiste en realizar una ranura o rebaje acanalado en el canto de la pieza donde se alojarán posteriormente los anclajes de sujeción. Estas operaciones se realizan con medios mecánicos, con el uso de radiales, amoladoras o ranuradoras. 2.5. Refuerzo o armado de piezas Se adhiere a la cara oculta de la pieza de revestimiento una trama o red de fibra de vidrio o similar, para evitar que se desprendan trozos o fragmentos en caso de rotura de la pieza. 3. Mediciones Los trabajos de planificación son operaciones previas que resultan fundamentales para la correcta ejecución de cualquier trabajo, pero más si cabe en los trabajos de conformado de las piezas de revestimiento de una fachada transventilada, ya que la modificación o elaboración de dichas piezas puede llevar bastante tiempo, dependiendo de la complejidad de cada una de ellas. 4. Utilización de plantillas El conformado

Leer más

7.14. Piezas de revestimiento

1. Introducción Una vez realizados los trabajos de elaboración de las piezas de revestimiento, colocado el aislamiento y los elementos de preinstalación del sistema soporte, finalmente se procederá a la instalación de las piezas en la fachada transventilada. Para realizar los trabajos de colocación de las piezas bajo unos criterios de calidad que aseguren el correcto funcionamiento del sistema, se deben reconocer los defectos que impiden el uso de piezas y materiales. 2. Piezas de revestimiento Las piezas de revestimiento se pueden confeccionar en obra o bien se pueden recibir completamente elaboradas y listas para su colocación. En cualquiera de los casos, hay que tener en cuenta una serie de comprobaciones del material o las piezas terminadas y realizar un correcto almacenaje de las mismas. 2.1. Comprobación del revestimiento: identificación, estado, mecanizado. Patologías. Causas de no aceptación de las piezas – Identificación: todas y cada una de las piezas deben tener impreso o marcado un número o código identificativo para su correcto seguimiento desde su fabricación hasta su colocación definitiva. – Estado: se comprobará el estado general de la pieza para cerciorarse de que esta no presenta fracturas, grietas, arañazos, biselados y esquinas desbordilladas, etc. – Mecanizado: se identificará el sistema de sujeción planteado en la pieza para comprobar que se ajusta a proyecto. Cortes Han de ser limpios, rectos o curvos, si así se precisan, adaptándose perfectamente a la geometría requerida. Ranurado El trazado de la acanaladura debe ser paralelo a las aristas de la pieza. No se aceptarán desviaciones en la trayectoria, quiebros en el trazado o inclinaciones, cambios del profundidad del ranurado, etc. Taladrado Debe ser perfectamente perpendicular o transversal a la pieza, según se requiera. Se comprobará que el diámetro es el requerido. En ningún caso se aceptarán piezas que presenten varias trayectorias de taladrado o desviaciones en el mismo. Biselado o canteado Se comprobará que el tratamiento es homogéneo en todo el perímetro y que no presenta desconchones ni aristas mal rematadas o sin ejecutar. Refuerzo o armado de piezas En caso de que la pieza cuente con refuerzo o armado, se debe garantizar que la malla adherida a la parte trasera de la pieza de revestimiento mantenga los fragmentos unidos en

Leer más

7.15. Unión del revestimiento

3. Unión del revestimiento. Proceso operativo A continuación, se exponen los pasos a seguir para la colocación de las piezas de revestimiento de piedra. Para su correcta colocación, hay que tener en cuenta una serie de comprobaciones previas y conocer los distintos sistemas de anclaje y cómo ejecutarlos. 3.1. Comprobación de los puntos de anclaje Las piezas de revestimiento se fijan entre sí y al sistema portante mediante unas piezas especiales denominadas grapas. Las grapas utilizan los orificios y ranuras de la pieza de revestimiento para aferrarse a ella y sostenerla. Los orificios y ranuras deben ser revisados nuevamente antes de proceder a su colocación. 3.2. Comprobación de la cámara de aire Se denomina cámara de aire al espacio comprendido entre la cara exterior de los paneles de aislamiento y la cara interior o cara oculta de las piezas de revestimiento. La profundidad y continuidad de la misma se debe garantizar en todo momento, ya que se trata de un elemento clave para el buen funcionamiento de la fachada transventilada. 3.3. Colocación del revestimiento. Orden de las piezas Como ya se estudió, además de agrupar en tipos las piezas que tengan las mismas dimensiones y características para facilitar los trabajos de elaboración, a todas las piezas realizadas se les asigna un código o número identificativo propio. 3.4. Unión al sistema de anclajes: preparación y aplicación de los elementos y productos de unión Una vez realizadas las comprobaciones pertinentes, tanto de las piezas de revestimiento como de la subestructura soporte, solo queda comprobar el buen estado de las grapas y recopilar todas las herramientas, útiles y productos necesarios para proceder a la colocación. Las grapas no deben presentar fisuras, estar deformadas ni oxidadas. Recuérdese que las grapas son los elementos que fijan directamente el revestimiento de piedra, lo sujetan y lo mantienen estable. Grapas con uñas vistas En este sistema, la pieza de revestimiento no dispone de ranura u orificio de sujeción, sino que se apoya en una pletina horizontal. Mientras unas pletinas curvadas o ballestas empujan la pieza hacia delante, unas pestañas dispuestas verticalmente en la parte frontal de la grapa retienen e impiden que la pieza caiga. Grapa con uñas oculta Con este método, la sujeción

Leer más

7.16. Elementos auxiliares

5. Elementos auxiliares: utilización para la elevación y manipulación de las piezas de revestimiento Para realizar los trabajos de manipulación, transporte y elevación de las piezas, ya sea de forma individual para su colocación o formando grupos para su almacenamiento o suministro, se dispone de una serie de herramientas, medios y elementos auxiliares. 5.1. Elementos auxiliares A continuación, se describen los principales elementos auxiliares para la manipulación, el transporte y la elevación de las piezas. Ventosas Utilizadas para el transporte, la manipulación y la sujeción individual de las piezas de revestimiento, principalmente en las tareas de colocación. Válidas solo para superficies pulidas y no muy pesadas. Por medio de unas ventosas. Carretillas de mano Para desplazamientos cortos, permiten el traslado de piezas, optimizando el esfuerzo. Constan de una estructura rígida con una plataforma en la parte inferior, en donde se coloca la carga, y un par de ruedas para su desplazamiento. También es utilizado el tradicional carro de mano de obra. Transpaletas manuales Utilizadas para el transporte de palés, son unas máquinas manuales con dos horquillas horizontales y un brazo que permite la elevación y el direccionamiento de la carga. Las horquillas se insertan en los huecos del palé, este se eleva mediante un sistema hidráulico y, con ayuda de las ruedas, la caga puede ser transportada. Carretillas elevadoras Para el transporte y almacenamiento de las cargas pesadas dispuestas en palés. Permiten la elevación de las mismas a distintas alturas. Son básicamente un vehículo motorizado, con motor eléctrico o de combustión interna. Disponen de dos horquillas horizontales regulables, que se alojan en la estructura de la torre, lo que permite la manipulación y el desplazamiento de cargas de forma segura. Plataformas elevadoras Equipos de trabajo móviles dotados de una plataforma de trabajo, la cual puede subir y bajar, transportando materiales y personas. Disponen de una estructura extensible, en forma de tijera, brazo articulado o telescópico o de elevación vertical. Esta máquina móvil puede desplazarse hasta el lugar de trabajo. Montacargas eléctrico Herramienta utilizada para la elevación de cargas, consta de motor eléctrico que enrolla o desenrolla un cable de acero para posicionar el material a la altura deseada. El motor pivota sobre un trípode soporte estructural anclado

Leer más

7.17. Elementos singulares

1. Introducción El sistema de fachada transventilada consiste en la colocación de una estructura de perfiles sobre un cerramiento exterior para posteriormente colocar un aplacado o revestimiento exterior sujeto a los perfiles. La estructura de perfiles se conoce normalmente como subsistema o subestructura, al quedarse por debajo del aplacado.  De este modo, se consigue un espacio entre el primer cerramiento y el revestimiento de acabado. 2. Elementos singulares. Tipos. Características Las fachadas en general se diseñan y construyen para alejar el agua y la humedad de los edificios, así como las condensaciones, las temperaturas inadecuadas y el ruido. Además, es fundamental la estabilidad de las mismas y de todos los elementos que las componen. 2.1. Tipos de elementos singulares Si se observan las partes de una fachada ventilada, se descubre que existen puntos o elementos donde la construcción requiere un detalle concreto. Se trata de puntos que, si no se tratan con especial atención, se puede producir un problema de funcionalidad de la fachada, como la entrada de ruido o la falta de estanqueidad. – Los tipos de elementos singulares son: 2.2. Características de los elementos singulares Las características que hacen singulares a los elementos están relacionadas en general con su forma y con su posición dentro de la fachada. Arranques de fachada Los arranques de la fachada pueden partir desde el zócalo de planta baja o puede tratarse de un arranque en altura, por ejemplo desde la primera altura del edificio debido a que la planta baja se deja para locales comerciales. Coronaciones de fachada La coronación de la fachada puede cerrarse completamente para evitar la entrada de agua. En este caso, la salida de aire se le puede confiar a las juntas o a rejillas de ventilación en el mismo paño. También se puede dejar el espacio de arriba como salida de aire, pero asegurando la estanqueidad. Huecos y ventilaciones Los huecos de fachada se deben a las salidas de instalaciones de ventilación y similares o a las ventanas del edificio. También se puede tratar de ventilaciones propias de la misma fachada. Las salidas de las instalaciones y las ventilaciones del sistema de fachada se resuelven con la colocación de celosías o rejillas. El recercado

Leer más

7.18. Tratamiento de juntas

3. Sellado y tratamiento de juntas. Productos. Aplicación. Comprobaciones El sellado y tratamiento de juntas depende principalmente del tipo de junta que se quiere conseguir y de si se trata de una junta superficial a tapar o una junta que requiere una solución algo más detallada o, dicho de otro modo, una junta que no requiere un simple sellado, sino una solución constructiva más completa. En general, las juntas se tapan con perfiles o con algún tipo de mortero o masilla, más o menos flexibles. A veces se utilizan combinaciones de ambos. Para la elección del tipo de junta de dilatación, es necesario tener en cuenta los siguientes factores: – TIPO de movimiento y cantidad. – Cumplimiento de normas (clasificación contra fuego). – Tamaño de la junta.   – Resistencia al agua.  – Colores y acabados. 3.1. Productos Los productos aptos para juntas pueden dividirse en tres grupos diferenciados: – Juntas preformadas. – Selladores en pasta. – Cordones y espumas de relleno. Juntas preformadas Las juntas preformadas son elementos de PVC, aluminio o similares que están preparados para el tapado de juntas y para reaccionar positivamente ante los cambios de temperatura y movimientos. Las características de las juntas preformadas son: – Fácil colocación. – Buena elasticidad. – Deben ser resistentes a los rayos ultravioleta.  – Posibilidad de distintos acabados y texturas. Selladores en pasta Los selladores suelen ser masas del tipo silicona o poliuretano y similares. Las características de los selladores son: – Buena adherencia y compatible con el soporte. – Buena elasticidad. – El sellador exterior debe ser resistente a los rayos ultravioleta.  – Buena resistencia química a ácidos y bases. Cordones y espumas de relleno Un cordón de relleno es una barra de espuma de polietileno que sirve para tapar huecos de juntas que se van a sellar posteriormente. Las características del cordón de sellado de polietileno son: – Flexible. – Ligero. – Fácil de manipular y usar. – Adaptable. – Resistente a la humedad y agua. – Resistente a ácidos comunes y detergentes. – Resistente a aceites lubricantes y disolventes. Imputrescible. 3.2. Aplicación Previamente a la aplicación del sellador, se debe preparar el soporte. El soporte debe estar limpio y seco para evitar que haya

Leer más

7.19. Manipulación y almacenamiento

4. Equipos, herramientas, materiales y productos. Manipulación y almacenamiento Los equipos y herramientas de los trabajos singulares y de remate en fachadas transventiladas deben usarse únicamente por personal autorizado, según su especialidad y conforme a las instrucciones del fabricante en todos los casos. El almacenamiento de los equipos y de las herramientas debe realizarse en un lugar cerrado previa limpieza. 4.1. Acabado final. Comprobaciones finales En el acabado final de la fachada, se debe comprobar la adecuación de los remates y de los elementos funcionales y decorativos de la fachada. Entre otros, se debe comprobar la limpieza final de obra y que el acabado final es el especificado en los detalles del proyecto, tanto en la documentación gráfica (planos) como en la documentación escrita (memoria y pliego). 4.2. Residuos: recogida, retirada La empresa que ejecuta la obra está por lo tanto considerada como poseedora de residuos y en consecuencia obligada a confeccionar un plan de gestión de residuos. La empresa poseedora de residuos los entrega a una persona gestora de residuos. La finalidad de la entrega a una gestora es que los residuos se destinen a operaciones de reutilización y reciclado. 5. Piezas a sustituir. Patologías. Criterios Los procesos de sustitución engloban el desmontaje inicial de las piezas dañadas, una previa planificación del trabajo a realizar y la posterior colocación de las nuevas. Para las tareas de sustitución, se utilizan medios auxiliares de manipulación, elevación y transporte, como pueden ser todo tipo de grúas o andamios. Cuando se sustituyen partes o elementos, no se pueden remplazar por materiales con calidades inferiores a las exigidas en el proyecto inicial. 5.1. Medios auxiliares de manipulación, elevación y transporte Los medios auxiliares de manipulación, elevación y transporte utilizados en la sustitución de fachadas transventiladas son los mismos medios o similares a los utilizados en la propia elaboración de la fachada. Como norma general, se aprovechan los medios ya existentes, salvo que dichos medios se hayan retirado. 5.2. Principales equipos Dentro de la variedad de medios auxiliares que se puede encontrar en el mercado, quizás los más utilizados para la manipulación y el transporte interior de la obra sean la transpaleta, el dumper y los distintos tipos de grúas. Transpaleta manual

Leer más