1. Introducción: El oficio de albañil tiene una gran importancia en cualquier obra. Ejecuta muchas unidades de obra: realiza cimientos, prepara morteros, aplica enfoscados, levanta fábricas de ladrillo, tabiquerías, cubiertas y realiza “ayudas” al resto de los oficios, abriendo renaduras y fijando tubos, etc. Su permanencia en obra se puede considerar continua, entra en el comienzo de la misma, ayuda al encargado en el replanteo de los cimientos y realiza los últimos retoques y remates. En la albañilería hay una serie de categorías que van desde la más baja: peón, peón especializado, oficial 2ª, oficial 1ª. El oficio de la albañilería tiene una gran trascendencia en el complejo proceso constructivo; en una obra del tipo que sea y aunque se utilicen sistemas muy avanzados, siempre hay albañiles que ayudan a otros oficios. Para ejercer el oficio con soltura es necesario manejar otras disciplinas auxiliares como son: cálculos matemáticos y geométricos. Hay que conocer las propiedades de las figuras geométricas sencillas que van a ser fundamentales para los replanteos. 2. Operaciones Matemáticas: Las operaciones matemáticas: suma (+), resta (-), multiplicación (x) o división (:), se utilizan continuamente y debemos alcanzar cierta destreza en dichas operaciones. Manejamos tanto números enteros (18 . 45 . 36…) como decimales (8,50 . 18,22 . 47,25…) y fracciones (1/2 . 3/4 . 4/8…) Conviene que recordemos algunas de las operaciones de uso más habitual y que tienen muchas aplicaciones. 2.1. Operaciones por la unidad seguida de ceros. – a. Multiplicación Para multiplicar una cantidad por la unidad seguida de ceros, se añaden a la cantidad tantos ceros como acompañan a la unidad y si el número es decimal, se desplaza la coma hacia a la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad; si es necesario se añaden ceros. – b. División Se opera de forma inversa que en la multiplicación. Para dividir una cantidad por la unidad seguida de ceros, se desplaza la coma hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad, si es necesario se añaden ceros por delante de la cantidad. Para multiplicar se corre la coma hacia la derecha. Ejemplos: 2,0 x 1.000 = 2.000,0 4,5 x 10 = 45,0 52,27 x 100 = 5.227,0
4.2. Cimentación
3. Cimentación: Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos. Paso.1 En primer lugar, colocamos unas miras de madera clavadas en el suelo, para señalar la posición del cimiento y atamos un cordel que delimitar el contorno del mismo. Paso.2 A continuación, cavamos y extraemos la tierra y piedras sueltas que pueda haber en el terreno. Paso.3 Preparamos la masa, y lo vertemos en la zanja creando una base de hormigón de limpieza de unos 10 centímetros de grosor. Paso.4 Utilizando la radial y un disco de corte para metal, cortamos los zunchos a la medida de la zanja y los colocamos sobre le hormigón ya seco. Paso.5 Para dar mayor consistencia a la estructura, unimos los zunchos con alambres de acero. Paso.6 Preparamos hormigón con una hormigonera y rellenamos completamente las zanjas, poco a poco. Es conveniente trabajar por capas, echando el hormigón de un lado a otro de la zanja hasta cubrir los hierros. Paso.7 Finalmente, movemos la masa con la pala para sacar las burbujas de aire y enrasamos bien el hormigón. Paso.8 ¡Trabajo terminado! Ahora sólo nos queda que el hormigón se seque bien. Debemos esperar al menos 48 horas antes de construir sobre el cimiento un muro. Ver vídeo temario 4.2 Ejercicio:
4.3. Fábrica de bloques y Enfoscado
4. Colocación de fábrica de bloques o Sillares: El primer paso sería realizar el replanteo horizontal de la fábrica que vallamos a levantar, en el replanteo tendremos en cuenta todos los huecos de ventanas, puertas, rincones, etc… Luego para el replanteo vertical, colocaremos las miras en los extremos, totalmente aplomadas y procederemos a colocar los hilos de una mira a otra, los cuales nos servirán para colocar los bloques (sillares) bien aplomados y alineados. Los bloques siempre se colocarán matando la junta, para evitar futuras fisuras. Comenzaremos a colocar el primer bloque sobre la zapata o piso firme, con dos hilos colocados de una mira a la otra, para colocar la primera hilada. Llevaremos los bloques a los hilos, rosándolos ligeramente. Podemos comprobar el plomo con una plomada o un nivel. Para la siguiente hilada solo usaremos un hilo de referencia, la otra referencia la tendremos en la hilada anterior. Y así sucesivamente hasta acabar la pared. Parterre realizado con bloques, para revestir. Para este tipo de trabajos no podemos usar hilos, trazaremos la forma del parterre en el suelo, y nos guiaremos de esa marca para colocarlos. Además insertaremos una varilla de obra vertical cada 3 bloques, y otra por el bode superior a la pared, para reforzarlo. 5. Enfoscado de una fábrica (Encalado): El primer paso como es lógico sería amasar el mortero. Luego mojaremos la pared, para evitar que absorba la humedad de la mezcla y eliminar el polvo. Comenzaremos a tirar la mezcla con la cuchara a la pared, o aplicarla con una llana. La extenderemos y esperaremos a que cure un poco, la tocaremos con la yema de los dedos para comprobar que esta lista. Luego con una regla la regletearemos para sacar unas líneas de referencia. A continuación rasparemos la mezcla sobrante. El último paso sería flotear toda la pared con una flota, realizando movimientos circulares, hasta que quede bien lisa y homogénea. Si el encalado no importa que quede rustico, los podemos flotear con una esponja. Si el encalado es para colocar piedra u otro aplacado, la dejaremos solo raspada con la regla sin flotear. Ver vídeo temario 4.3 Ejercicio:
4.4. Soleras
6. Soleras con maestras (Encascado): Las Soleras son los revestimientos de suelos naturales en los interiores de edificios, constituidos por una capa resistente de hormigón en masa, quedando la superficie a la vista o puede colocarse algún revestimiento para su acabado. Paso.1 Lo primero que tendremos que hacer es replantear marcando en el suelo el lugar que va a ocupar nuestra solera. Si la solera que vamos a realizar va a ser rectangular, comprobaremos que los ángulos están a escuadra. Paso.2 Enrasaremos el terreno y quitaremos piedras demasiado grandes, restos de hierbas, etc… Seguidamente sacaremos los niveles con la manguera nivel, si existen paredes marcaremos los niveles en ella, en el caso contrario clavaremos estacas para poder marcar los niveles en ellas. Y guiándonos por los niveles terminaremos de enrazar el terreno. Paso.3 Usando de referencia los niveles realizaremos las maestras a ambos lados, luego comenzaremos a verter hormigón entre las dos maestras, y con la ayuda de una regla comenzaremos a arrastrar la masa, deslizando la regla de izquierda a derecha sobre las maestras mientras arrastramos el material hacia nosotros. Ver vídeo temario 4.4 Ejercicio:
4.5. Estructuras y Cerramientos
7. Estructuras Las estructuras de un edificio son un conjunto de elementos resistentes, convenientemente construidos y unidos entre sí, cuya finalidad es transmitir convenientemente las cargas del edificio a la cimentación. La cimentación es la parte de la estructura que está en contacto con el terreno y transmite a este las cargas, esfuerzos y solicitaciones de todo el conjunto arquitectónico. Las cimentaciones de un edificio en general están construidas de hormigón armado. Existen diferentes tipos de cimentación: las llamadas superficiales (cimentación de zapatas o de losa armada) y las profundas (mediante pilotes, muros, anclajes, etc.). 8. Cerramientos Se denominan cerramientos aquellos paramentos realizados con fábricas de bloque, ladrillo, prefabricados, que aíslan al edificio del exterior, amortiguando las condiciones ambientales, acústicas y térmicas, proporcionando condiciones de confort en el interior del edificio. En general, los cerramientos son todos aquellos paramentos verticales dispuestos en todo el perímetro del edificio. 9. Tabiquería Se denomina tabiquería aquellos paramentos verticales realizados con fábricas de bloque, ladrillo, prefabricados, que dividen el interior del edificio o vivienda, para independizar y distribuir las diferentes zonas. La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida o bloques, columnas de amarre, vigas soleras, etc. Ver vídeo temario 4.5 Ejercicio:
4.6. Materiales de Construcción
10. Tipos de Bloques -Bloque: Son primas como los ladrillos, pero de dimensiones mayores, realizados mediante prefabricado, con huecos interiores separadas por paredes de poco espesor. Suelen ser de hormigón para luego revestirlo. Proporcionan un buen manejo y tienen capacidad aislante. 11. Tipos de Ladrillos –Ladrillo: Se trata de un prisma rectangular, realizado con una masa de arcilla cocida, muy empleado en construcción, para la realización de muros, cerramientos y tabiquerías. Según la posición que ocupen en el ladrillo, sus caras se denominan tabla, canto o testa. Las aristas del ladrillo, dependiendo de su longitud, se denominan soga, tizón o grueso. 12. Bloques Caravista –Bloque Caravista: Pieza prefabricada en cerámica para formación de fábricas, similar al bloque de hormigón, pero en este caso no es para ser revestido, es para dejarlo a caravista. Su uso más frecuente es en cerramientos exteriores. Ofrece un buen aislamiento térmico. 13. Bordillos Se denomina bordillo a la pieza de piedra, hormigón o ladrillo destinada a los siguientes usos: Drenaje, evacuación o canalización de aguas pluviales superficiales en zonas urbanizadas, individualmente o en combinación con otros bordillos. Confinamiento de áreas pavimentadas u otras superficies. 14. Pavimentos Un pavimento forma parte del firme y es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial, están los materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas Adoquines. El adoquín es una unidad de concreto premezclado y vibrocomprimido de forma prismática, cuyo diseño permite la colocación de piezas en forma contínua y simétrica para formar pavimentos, como son calles, avenidas, plazas, etc. El material más utilizado para su construcción ha sido la piedra, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm de largo por 15, 12, 10 cm ancho y el grosor puede variar según su función. Ver vídeo temario 4.6 Ejercicio: Realizar un resumen de los puntos más importantes del tema, el cual nos servirá para el examen.