1.1. El trabajo y la salud

1.El trabajo y la salud. Riesgos generales y su prevención Durante el desarrollo de la actividad laboral los seres humanos se encuentran ante situaciones que pueden llegar a afectar a su salud. Eliminar, identificar y controlar dichas situaciones de riesgo es la finalidad principal de la P.R.L. siendo su objetivo la mejora de los niveles de salud de los trabajadores. Trabajo Es aquella actividad productiva y social organizada, que a través de una serie de recursos y de materias, como son los propios trabajadores, las materias primas, los productos, los equipos, las máquinas, la energía, la tecnología y la organización. La realización del trabajo supone una importante modificación o transformación de la propia naturaleza, que aporta las materias primas, que se lleva a cabo mediante la tecnificación y la organización del trabajo. La tecnificación es aquel proceso mediante el cual el hombre elabora y fabrica todas aquellas herramientas, máquinas y equipos materiales, dirigidos a la realización de una actividad específica, lo que le debe permitir realizar el trabajo de una forma mucho más cómoda y rentable. La organización del trabajo es aquel proceso mediante el cual el hombre, se organiza para realizar sus tareas diarias y ser más productivo y realizar el trabajo de forma eficaz. 1.1. Definición y componente de la salud Desde el punto de vista médico sería ausencia de enfermedad, preservar, mantener o recuperar la salud colectiva. Desde un punto de vista social la salud podría considerarse como un derecho de las personas. Nosotros utilizaremos la definición que para el término salud estableció la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en 1948, siendo válida hoy día, al ir mucho más allá de un logro social o una ausencia de enfermedad, y que según la cual: «La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño y enfermedad». 1.2. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) 31/1995, del 8 de noviembre, no solo modificó los modos de actuación en seguridad y salud en el trabajo, sino que también introdujo cambios en la terminología técnica empleada. De esta forma, en esta Ley se definía el concepto de Peligro (referido al

Leer más

1.2. Riesgos generales

6.Riesgos generales y su prevención Los riesgos generales están asociados a las condiciones de trabajo que afectan al entorno físico de la empresa en su conjunto. Por lo tanto, tienen una relación directa con: Lugares de trabajo. Equipos de trabajo. Medio ambiente de trabajo. Organización del trabajo. La norma no establece un método oficial para identificar los riesgos, pero dicha identificación ha de tener en cuenta las características de la actividad y los lugares donde ésta se desarrolla. Lo más frecuente es agruparlos según el tipo de riesgo: Riesgos relacionados con factores de riesgos de seguridad (originados por los locales de trabajo, equipos de trabajo, instalaciones…). Riesgos relacionados con factores de riesgos debidos al medioambiente de trabajo (originados por contaminantes físicos, químicos y biológicos). Riesgos relacionados con factores de riesgos ergonómicos y psicosociales, (debidos a las características y organización del trabajo). 6.1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad La Seguridad en el Trabajo está constituida por una serie de técnicas preventivas que tienen como objetivo reducir o eliminar el riesgo de aparición de los accidentes de trabajo. Consideraremos el accidente de trabajo como: cualquier suceso no deseado que interrumpe o interfiere un proceso organizado en el mundo laboral. Las condiciones de trabajo Las condiciones de trabajo en un mundo económico que cambia a un ritmo vertiginoso hacen que la naturaleza de los riesgos laborales sea enormemente amplia y diversa. Entre las causas que provocan tales riesgos generalmente destacan las que aparecen ligadas a: lugares de trabajo, herramientas, máquinas, etc… 6.2. Riesgos ligados al entorno de trabajo Se debe evitar que las condiciones ambientales de los lugares de trabajo constituyan un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Las condiciones ambientales tampoco deben constituir una fuente de incomodidad o molestias para los trabajadores. En los lugares de trabajo cerrado, deberán cumplirse estas recomendaciones: En lugares donde se realicen trabajos sedentarios la temperatura estará comprendida entre los 17° y los 27° C. En los lugares donde se realicen trabajos ligeros, la temperatura se situará entre los 14° y 25° C. La humedad relativa deberá estar comprendida entre el 30% y el 70%, excepto donde existan riesgos asociados a la electricidad estática, en cuyo caso el límite

Leer más

1.3. Primeros auxilios

10.Primeros auxilios: criterios básicos de actuación Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que se han producido no empeoren. El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en gran parte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, serían: Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas. Comprobación periódica del correcto funcionamiento de las mismas. En relación con el personal citado y en función de los riesgos se deberá asegurar una formación adecuada, un número suficiente y proporcionar el material adecuado. Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones. En caso de actuación para proporcionar a la persona accidentada los primeros auxilios, tras haber realizado la valoración primaria y haber medido sus constantes vitales, habremos de tener en cuenta las siguientes consideraciones: Si la herida es superficial: a) La persona que vaya a realizar la cura debe lavarse previamente las manos con agua y jabón. b) Lavar la herida con agua y jabón o con suero fisiológico a chorro, procurando si la herida es sucia limpiarla de impurezas y cuerpos extraños lo mejor posible. c) Aplicar a la herida un antiséptico y cubrirla con un apósito estéril. Si la herida es importante, por su extensión, profundidad o localización: a) Cortar la hemorragia presionando directamente sobre un apósito limpio colocado sobre la herida. b) No retires de la herida los apósitos empapados en sangre, coloca otros limpios encima de ellos. c) Evita poner un torniquete, sobre todo si no tienes experiencia. d) Cubrir la herida con apósitos limpios y traslada al herido urgentemente a un centro sanitario. e) Si la hemorragia es nasal presionar con los dedos las alas de la nariz y bajar la cabeza. En caso de mareo o lipotimia: a) Echar a la persona en el suelo elevándole los pies. b) Aflojar el cinturón, la corbata o cualquier prenda de vestir que pueda oprimir. c) Procura que le

Leer más

1.4. Marco normativo básico

1.Marco normativo básico de la Seguridad en Construcción. Responsables de seguridad. En relación a las numerosas leyes y normativas estatales y autonómicas que regulan el ámbito de la construcción en nuestro país y que tienen de una u otra forma relación con la Seguridad y Salud en el trabajo encontramos las siguientes: Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco normativo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, Coordinación de Actividades Empresariales. Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto, porque él se aprueba el texto refundido de la Ley sobre infracciones y Sanciones en el Orden Social. Real Decreto 597/2007 de 4 de mayo sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales. Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la construcción. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Responsables de seguridad en las obras y funciones: Cualquier obra, pública o

Leer más

1.5. Riesgos habituales

3.Riesgos habituales en el sector de la construcción Los trabajadores del sector de la construcción están expuestos a la acción de numerosos agentes ambientales de tipo químico, físico y biológico. Estos agentes implican la presencia de riesgos, muchos de ellos de difícil identificación, debido a la gran variedad y cantidad de sustancias, productos y situaciones que se ponen en juego durante la ejecución de la obra. Los efectos dañinos para la salud varían desde una simple irritación conjuntiva o dérmica de duración muy reducida, hasta enfermedades crónicas y/o desarrollo de cáncer como resultado de una exposición prolongada y continuada en el tiempo a determinados agentes. 3.1. Formas de accidente Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe el nombre de in itinere. El artículo 115 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales lo define como: «La lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena». Para que un accidente de trabajo sea considerado como tal es necesario que se cumplan las siguientes características: Lesión corporal, que puede ser física o psíquica. Que el trabajador sea por cuenta ajena o esté dado de alta en la contingencia de accidente de trabajo como autónomo por cuenta propia. También se extiende el concepto a los trabajadores socios de sociedades mercantiles. Que el accidente con ocasión o por consecuencia del trabajo. No se considerará accidente de trabajo: La Imprudencia temeraria, aunque sí la imprudencia profesional. El accidente que se produce en el puesto de trabajo cuando el accidentado está cometiendo un delito doloso. Los infartos de miocardio, trombosis, hemorragias cerebrales o similares si no son producto del trabajo. Los accidentes se clasifican por su gravedad y por si originan o no baja médica del siguiente modo: Leves: gravedad baja y sin secuelas, son frecuentes. Graves y mortales: gravedad alta, éstos son poco frecuentes. 3.2. Medidas de prevención y protección Cumplir de una forma activa las instrucciones y medidas preventivas que adopte el empresario. Velar por su propia seguridad y la de aquellas personas a quienes

Leer más

1.6. Prevención de los riesgos

5.Prevención de riesgos en tajos de urbanización 5.1. Explanaciones y drenajes Identificación del riesgo Caída de personas a distinto nivel. Choques y golpes contra objetos móviles. Exposición a contactos eléctricos. Caída de personas al mismo nivel. Pisadas sobre objetos. Caída de objetos por desplome o derrumbe. Golpes y cortes por máquinas o herramientas. Proyección de fragmentos y partículas. Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos. Sobreesfuerzos. Medidas preventivas Mantener despejados los accesos, caminos principales, puestos de trabajo, entorno de máquinas. Situarse fuera del radio de la máquina. Evitar los trabajos con máquinas de combustión en lugares cerrados. No permitir la presencia de personas dentro del radio de acción de la máquina. Mantener en todo momento las protecciones de las partes móviles y dispositivos de seguridad. Instalar la señalización reglamentaria y el balizamiento adecuado en los bordes. Respetar los límites de carga y de velocidad y pendiente de rampa. Disponer de los elementos necesarios para la protección contra contactos eléctricos directos e indirectos. 5.2. Firmes El acabado puede requerir la fijación de baldosas y losas de diversas clases de material a las paredes y suelos. El corte de grandes cantidades de baldosas cerámicas o losas de piedra por medio de cortadoras con motor eléctrico ocasiona ingentes cantidades de polvo y deberá hacerse en mojado o en un recinto cerrado. El principal riesgo al trabajar con baldosas, incluso las baldosas de moqueta, se deriva de la necesidad de colocarlas mediante colas y pegamentos. 5.3. Áreas peatonales El impacto al tránsito vehicular y peatonal en la zona de influencia está directamente relacionado con las características de la obra. El ingeniero encargado de la obra debe conocer los aspectos más relevantes de ella, para elaborar el plan de manejo del tránsito, pues el desconocimiento del proyecto puede dejar de lado aspectos que afectan significativamente el comportamiento del flujo vehicular y peatonal en la zona de influencia. 5.4. Muros y obras de defensa Se definen como pantallas continúas de hormigón armado los muros construidos mediante la excavación en el terreno de zanjas profundas en las que se introduce primero la armadura de hierro y luego el hormigón, para constituir una estructura geométricamente continua. Los muros pantalla se pueden realizar con diferentes elementos,

Leer más

1.7. Equipos individuales y colectivos

7.Condiciones y prácticas inseguras características en el sector de la construcción Se denominan acciones inseguras a aquellas que realiza un trabajador y que propicia la generación de un accidente. Las prácticas inseguras más comunes en el sector de la construcción son: Retirar las protecciones de una máquina. Utilizar maquinarias sin tener los conocimientos necesarios. No cumplir reglas o normas de seguridad en el trabajo. No usar los elementos de protección personal. Dejar de advertir o señalar un riesgo. Retirar o inutilizar los dispositivos de seguridad. Efectuar un trabajo sin tener conocimiento de cómo hacerlo. Usar herramientas o equipos que se encuentren en mal estado. No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo que se efectúa. 8.Importancia preventiva de la implantación de obras 8.1. Vallados perimetrales En toda obra de excavación es necesaria la instalación de un vallado perimetral continuo de 2 m de altura, situado a igual distancia de los bordes de la excavación, que garantice la inaccesibilidad de toda persona ajena a la obra. Colocación de cintas de seguridad. Estos elementos tienen por objeto delimitar el perímetro de la obra e impedir el paso al área de trabajo. Para mayor seguridad, durante la noche podrán acompañarse de dispositivos luminosos intermitentes. 8.2. Puertas de entrada y salida y vías de circulación de personas. Medidas de seguridad. Puertas de entrada y salida y vías de circulación de vehículos Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras. Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad. Medidas de seguridad. Puertas de entrada y salida y vías de circulación de personas Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse. Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de manera adecuada. En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos deberán

Leer más

2.1. Morteros y pastas

1. Introducción En construcción, se conoce por mortero a una masa formada por conglomerante, arena y agua, y que puede contener además algún aditivo. La mezcla origina una pasta fluida o plástica, que fragua y endurece por las transformaciones químicas que en la misma se dan lugar. A la mezcla de un conglomerante con agua, sin la intervención de un árido, se le denomina pasta. Se denomina mortero bastardo cuando intervienen dos conglomerantes, como en el caso del mortero de cemento y cal. En ese caso, la mezcla obtenida reúne las cualidades de ambos, en mayor o menor medida según predomine en la dosificación un componente u otro. 2. Morteros y pastas elaborados en el tajo Los morteros y pastas forman parte del grupo de materiales más usados en casi cualquier tipo de obra, ya que intervienen en múltiples tareas y fases de la misma, aunque principalmente se utilizan en albañilería como material de agarre en unión de ladrillos o piedras que integran las obras de fábrica, así como para revestirlas con enfoscados, revocos, etc Un conglomerante es un material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de transformaciones químicas en su masa, originando nuevos compuestos. El conglomerante es utilizado como medio de ligazón en la formación del mortero o pasta. Se considera el mortero o pasta elaborado en el tajo cuando la dosificación y mezcla de los componentes se ejecuta en la propia obra, a pie de tajo. Se suele dar en obras pequeñas o para trabajos puntuales, ya que cuando la demanda de mortero es elevada, es más rentable y productivo el uso de hormigón predosificado. Cuando se opta por el uso de morteros o pastas elaborados íntegramente en la propia obra, estos se realizan con hormigoneras pequeñas o medianas con la limitación en la cantidad producida. Los componentes han de ser acopiados en la propia obra, y dosificados y mezclados por los propios operarios. Un problema de la utilización de morteros elaborados a pie de tajo es la diferencia de características entre una amasada y otra, ya que, al realizarse la dosificación de forma manual, es difícil garantizar la exactitud de los porcentajes de participación

Leer más

2.2. Hormigones

1. Introducción A diferencia de los morteros, en el hormigón se utiliza siempre como conglomerante el cemento, y además en su dosificación interviene la grava, componente que no aparece en los morteros y pastas. Esto hace que, frente a los morteros y pastas, el hormigón ofrezca unas elevadas cualidades para resistir la compresión. En cambio, no tiene unos buenos resultados frente a otras solicitaciones como tracción, cortante, torsión o flexión, y es por ello que habitualmente para solventar estas deficiencias se incorpora acero en su ejecución, denominándose en este caso hormigón armado. 2. Hormigones: elaboración, componentes, clases, aplicaciones. 2.1. Elaboración y componentes Obtenemos hormigón a raíz de la mezcla de un conglomerante, arena, grava y agua. El conglomerante utilizado para la elaboración del hormigón es exclusivamente el cemento. Una vez realizada la mezcla del hormigón, esta se transforma en una pasta que se puede moldear, se adapta a la forma del molde que la contiene, y fragua y endurece en poco tiempo, convirtiéndose en un material de gran solidez. Gran parte de las características y definiciones de los componentes del hormigón, como son el cemento, los áridos, el agua y los aditivos, ya se han estudiado en el tema dedicado a los morteros, siendo válidas también para la elaboración del hormigón. HORMIGÓN Cemento  +  Arena  +  Grava  + Agua El cemento puede ser de obtención natural o artificial: – El natural se obtiene directamente de la cocción de rocas calizas arcillosas, en su estado natural. – El artificial se obtiene de la cocción de mezclas controladas de rocas calizas y arcillosas. El endurecimiento del cemento se produce principalmente por la hidratación de los silicatos de calcio. El árido que se utiliza en la confección del hormigón es una mezcla de arena y grava, escogida con una curva granulométrica determinada según el tipo de hormigón que se está fabricando. Se dice que un árido posee una curva de granulometría continua si contiene todos los tamaños de grano en una proporción lineal. Contrariamente la granulometría es discontinua cuando uno o varios tamaños intermedios de grano no aparecen en la composición del árido. La mezcla natural o artificial de arena y grava, con granos de diversos tamaños, con diámetro comprendido entre 0,08

Leer más

2.3. Adhesivos

1. Introducción La puesta en obra de alicatados y solerías cerámicas por el sistema con mortero en capa gruesa está quedando paulatinamente en desuso, implantándose la colocación en capa fina, utilizando morteros y pastas adhesivas, elaborados industrialmente con dosificaciones fijas. Se tratan en este capítulo esos materiales adhesivos y los materiales de rejuntado, que habitualmente se usan para la fijación de baldosas cerámicas a paramentos y suelos. Entre ellos podemos destacar los adhesivos cementosos, adhesivos de resinas en dispersión, y adhesivos y materiales de rejuntado de resinas de reacción.  La normativa que nos ofrece la denominación, características y clasificación de los adhesivos. Esta norma los divide en: C: Adhesivo cementoso. D: Adhesivo de resinas en dispersión. R: Adhesivo de resinas reactivas. 2. Adhesivos cementosos Los adhesivos cementosos o cementos cola se usan para la colocación en paredes o suelos de baldosas de piedra. Su uso está indicado tanto en interiores como en exteriores. Se define como mezcla de conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición líquida justo antes de su uso. Los adhesivos cementosos contienen cemento portland, como conglomerante principal, además de arenas y aditivos que mejoran la adherencia, deformabilidad, etc. Las características más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir el adhesivo adecuado a nuestras necesidades son las que siguen: Adherencia, o capacidad de fijar una pieza al soporte. La adherencia se produce por medio de dos mecanismos conjuntos: adherencia mecánica, por penetración del adhesivo en los poros de los materiales a unir, y adherencia química, por contacto entre el adhesivo y la pieza. Con la adherencia debemos conseguir una sólida fijación del revestimiento al soporte y que esa sujeción tenga una duración extensa. – Capacidad humectante o propiedad de la capa de adhesivo de humedecer la pieza. – Deformación transversal, que es la deformación registrada en el centro de una capa de adhesivo endurecido cuando se le somete a carga en tres de sus puntos. – Deslizamiento, que es el descenso que experimenta una baldosa colocada sobre una superficie vertical con una capa de adhesivo peinado. – Tiempo abierto, el intervalo máximo tras aplicar el adhesivo, en el que las baldosas pueden ser

Leer más

2.4. Elaboración

1. Introducción Procesos y condiciones necesarias para la elaboración y puesta en obra de los mismos. Equipos y útiles básicos para utilizar para cada una de estas tareas, así como un análisis de los riesgos que entrañan estas actividades y los equipos de protección recomendados para las mismas. 2. Procesos y condiciones de elaboración de pastas y morteros 2.1. Identificación y control de componentes Los morteros se elaboran a partir de la mezcla de conglomerante, arena, agua y aditivos en caso de que sean necesarios. Cuando no interviene arena es cuando se conoce como pasta. Los conglomerantes utilizados para la confección de morteros y pastas son principalmente cemento, yeso y cal. Se debe controlar que todos los componentes cuentan con el correspondiente Marcado CE, y con todos los sellos de calidad, garantías y documentos de idoneidad exigibles para el cumplimiento correcto de las prestaciones exigidas. 2.2. Dosificación en peso y volumen, correcciones de dosificación Los componentes del mortero se deben mezclar adecuadamente para conseguir una pasta que conserve durante el tiempo necesario su trabajabilidad para su puesta en obra, y que una vez fraguado alcance las resistencias previstas, tenga un volumen estable y mantenga unas condiciones pétreas a largo plazo. Independientemente de las propiedades de los componentes del mortero o pasta, también influyen decisivamente en su resistencia y adherencia definitiva las condiciones de preparación y elaboración. Los factores que tienen mayor importancia en las prestaciones finales son principalmente: La elaboración y preparación del mortero. La humectación de las piezas. El tiempo de colocación. La forma de colocación. 2.3. Amasado con medios manuales y mecánicos Cuando el amasado se efectúa de forma manual, hay que realizarlo sobre una plataforma horizontal, impermeable y limpia. Se debe realizar con tres batidas como mínimo a fin de conseguir una mezcla homogénea. El conglomerante en polvo y la arena se mezclan en seco y se apilan, dejando un agujero en el centro, sobre el que se vierte el agua de amasado. Posteriormente se va amasando de fuera hacia adentro, para que la masa se vaya mezclando con el agua, hasta conseguir un producto uniforme. El amasado también se puede realizar con una hormigonera mecánica. En la actualidad es la forma más usual,

Leer más

3.1. Tipos de Mampuestos

1. Introducción: Se define como muro de carga aquel que forma parte de la estructura de un edificio, como muro de contención aquel realizado con el fin de soportar cargas horizontales del terreno, como muro pantalla el que trabaja como muro de carga y de contención, como muro de seguridad el que divide espacios con el fin de restringir los accesos a ellos, como muralla la que tiene un fin defensivo. El muro está compuesto por la unión monolítica de pequeños elementos, como piedras o ladrillos, generalmente unidos con un aglutinante o mortero. En la Prehistoria, ya se construían muros, que servían para casas o viviendas temporales. En el Neolítico, aparecieron las primeras expresiones de arquitectura, con las construcciones megalíticas y ciclópeas, evolucionando con el paso de las distintas culturas hasta la actualidad, siendo el tradicional muro de carga el recurso constructivo más empleado. Gracias a la estabilidad y solidez del muro, el hombre ha podido crear espacios habitables, edificios de usos religiosos, culturales, productivos, defensivos contra agresiones enemigas e infraestructuras civiles. Desde la antigüedad, el hombre ha utilizado la piedra como principal componente para la ejecución de los muros. Este es un material sinónimo de solidez, protección y durabilidad y, al tratarse de un material inerte, mantiene sus características mecánicas. 2. Piedra en rama, ripios, mampuestos y sillarejos: La palabra piedra es utilizada en el lenguaje de las canteras, arquitectura e ingeniería para referirse a un material de origen natural con altas características consistentes que lo hacen apropiado para la construcción. En las canteras, se extraen las piedras, que se labrarán y ordenarán, transformándose en materiales de construcción que serán utilizados en las diferentes unidades de obra. Se puede realizar su clasificación por su origen, su dureza o por su tamaño y forma. – Bloque: porción de piedra de grandes dimensiones obtenida directamente de la extracción sin ningún tratamiento posterior. – Mampuesto: bloque de pequeña dimensión de forma irregular o en bruto, que puede ser manejado por un solo operario. – Sillar: piedra a la que, después de trabajos de desbaste y talla, se le ha dado forma geométrica. Generalmente y debido a su tamaño, deberá ser manipulada mediante medios auxiliares. – Ripio: fragmentos de piedras

Leer más

3.2. Sillar y Perpiaño

4. Sillar, perpiaño Las fábricas de sillería o perpiaño son aquellas que están constituidas por piedras naturales labradas a las que se les da una forma geométrica, generalmente en forma de paralelepípedo. El nombre de perpiaños es el que tradicionalmente se le ha dado en Galicia a los sillares realizados con piedras de gran dureza a los que se le da un acabado desbastado a golpe de maza o martillo o bien acabado apiconado mediante golpes con un pico. Estos se colocan unos sobre otros con una cama de mortero, quedando sostenidos entre ellos por yuxtaposición. Las medidas aproximadas podrán ir en cuanto a longitud desde 40 a 200 cm, en altura de 30 a 60 cm y su grosor podrá variar entre 14,5 y 35 cm. Los tipos de sillería son: Sillería a hueso: sillares colocados unos sobre otros sin ningún aglutinante entre sus juntas.   Sillería con mortero: sillares colocados unos sobre otros recibidos con mortero de cal o cemento entre sus juntas. Sillería aplantillada: los sillares no tienen forma prismática recta, tienen superficies planas, pero contienen caras curvas, baquetones, para formar arcos, bóvedas y curvas. Sillería moldada o moldurada: presentan molduras en su cara principal. Sillería almohadillada: en su cara principal, presentan rehundidos entre las juntas de profundidad y anchura uniforme. Sillería decorada: sillares en los que aparecen motivos decorativos sobre fauna y flora, trazas geométricas o curvilíneas o motivos escultóricos. Sillería pulimentada: sillares con sus superficies pulimentadas. Sillería punteada: sillares que aparecen con señales de haber sido das sus superficies con el pico para su labra. Sillería abujardada: sillares en los que aparecen las señales de haber empleado sobre sus superficies la bujarda para su labra. Sillería apiconada: sillares de piedras duras en las que aparece un acabado mediante golpes con un pico para su labra. Sillería desbastada: sillares de piedras duras en las que aparece un acabado mediante golpes de maza o martillo. Sillería rústica: sillería con acabado irregular realizado intencionadamente para darle una apariencia rústica. Sillería averrugada: sillería con acabado a relieve con formas sinuosas entrecruzadas y de corta longitud realizadas con el puntero. 5. Fábricas a una y dos caras: Cuando se habla de fábricas a una o dos caras, se

Leer más

3.3. Elementos constructivos

7. Elementos constructivos en piedra natural. La versatilidad de la piedra hace que se pueda utilizar como elemento estructural con capacidad portante, cubrición, muros, revestimiento de fachadas, pudiendo con ella dar solución a los huecos que sobre sus paramentos sean necesarios para hacer los espacios habitables. Además, la piedra posee grandes ventajas, como su durabilidad, fácil mantenimiento, buen aislante térmico y acústico e ignífugo. A continuación, se enumeran los distintos tipos de elementos constructivos en piedra natural: –Muros: elementos constructivos verticales que cumplen dos funciones principales: transmitir las cargas de los ‘elementos de cubrición hacía los cimientos y crear espacios habitables. Según el tipo de piedra, se clasifican en sillares y mampuestos. –Dinteles: mediante un sillar o un conjunto de sillares o sillarejos, permiten salvar un espacio no muy grande mediante una disposición sencilla, pudiendo clasificarse según se emplee una sola piedra, denominándose monolítico, o varias, denominándose abovedado. –Pilares o columnas: elementos constructivos verticales cuya función es transmitir las cargas de los elementos de cubrición hacia los cimientos. La clasificación genérica según los órdenes arquitectónicos clásicos es: Dórico – Jónico – Corintio – Toscano – Compuesto. Según el tipo de fuste: – Columna lisa. – Columna estriada o acanalada. – Columna fasciculada. – Columna agrupada. – Columna salomónica. – Columna románica. Arcos: conjunto de sillares o sillarejos que permiten salvar un espacio más o menos grande mediante una disposición en curva. Bóvedas: estructuras que sirven para cubrir espacios limitados por muros, en una disposición de elementos que permiten contener las presiones entre ellos y soportar las cargas a las que estén sometidos. Cúpulas: estructuras que sirven para cubrir espacios de planta circular poligonal o cuadrada. Son bóvedas de revolución semiesférica, semielípticas o formadas por una serie de arranques de arcos que cortan al eje en su vértice. 8. Tipos de fábricas de piedra: Existe gran variedad de disposición y trabazón de las piedras en la ejecución de los muros. La clasificación de los aparejos viene dada por cómo disponen las piedras y por el material de agarre que se utilice. Se clasifican en: Mampostería: fábricas ejecutadas con piedras sin labrar, con forma irregular, tal y como se extraen de la cantera: – En seco. – A hueso.

Leer más

3.4. Agarre y asiento

9. Componentes, mezclas de agarre y asiento Se llama mortero al conglomerado formado por un aglomerante, arena y agua. Según el tipo de fábrica, se emplearán la cal, el cemento o ambos como aglomerante, obteniendo el mortero a la cal, mortero de cemento o mortero mixto o bastardo. 9.1. Trabazón, llaves, encuentros, puntos singulares, remates: Para la unión entre los elementos de un muro de piedra de sillería, se puede recurrir a distintos medios de sujeción: Trabazón: mediante formas especiales en la testa de los sillares continuados se consigue un encadenado, ejemplo de esto son los dentados o los machihembrados. Llaves: estas se colocan en zonas donde el muro debe soportar mayores cargas. Por un lado, están las que se realizan con elementos metálicos entre sillares de misma hilada mediante tochos por otro lado. Encuentros: zona común entre dos muros que tienen direcciones distintas y se encuentran. Para conseguir que queden bien trabados los aparejos de los muros. 9.2. Máquinas, herramientas, operaciones de limpieza y almacenamiento. Antes de comenzar la construcción de un muro, hay que estudiar la forma en que se va a ejecutarlo, es decir, con qué medios humanos, mecánicos, herramientas y equipos se va a contar. Para ello, se debe estudiar la manera de equilibrar el tiempo según un planning, el coste acorde al presupuesto de ejecución material y la seguridad en la ejecución según el plan de (PRL) para la obra. 9.3. Selección: Una vez que se cuenta con los datos de partida de la obra, para tomar una decisión acertada hay que identificar y valorar los factores de ella que van a influir en la selección de maquinaria, equipos y herramientas a emplear. Estos factores son el tipo de muro, que establecerá el peso, la dimensión y la forma de las piezas a manipular, el volumen de la partida, que establece la cantidad de m2 que hay que ejecutar en el tiempo previsto, la accesibilidad en obra y al tajo de máquinas, equipos o herramientas cuando exista diferencia de cota entre la zona de operaciones y el muro a ejecutar, pues debe haber espacio suficiente para maniobrar y que la naturaleza del firme sea estable en la zona de operaciones. Los equipos

Leer más

3.5. Sistemas de representación

1. Introducción: En un proyecto técnico, se materializa el resultado de lo que se desea ejecutar. Una vez planteado, desarrollado y resuelto el proyecto, el arquitecto o ingeniero debe transmitir las ideas, soluciones y estructurar los documentos. El proyecto lo forma un conjunto de escritos, cálculos y dibujos elaborados para prever cómo va a ser y lo que va a costar una obra de arquitectura o de ingeniería civil. La correcta interpretación del proyecto por parte de todos los agentes implicados en la obra es fundamental para que esta se ejecute según el proyecto. 2. Proyectos: documentación: Comienza con las conversaciones entre el propietario y el autor del proyecto. A continuación, el autor elabora un borrador, al que le siguen un anteproyecto, el proyecto básico y por fin el proyecto de ejecución. La documentación que como mínimo tendrá un proyecto está formada por: -Memoria: documentación que describe el proyecto desde su origen y objeto hasta las necesidades a satisfacer y factores que se han tenido en cuenta. -Planos: representación gráfica del proyecto, tanto en su conjunto como en su detalle, lo definen completamente en su aspecto constructivo. -Pliego de condiciones técnicas particulares: describe los elementos materiales que integran la obra y regula su ejecución. -Presupuesto de ejecución material: señala los costes de la obra expresando los precios de venta, precios descompuestos, mediciones y cubicaciones. -Programación o planificación de los trabajos: tendrá un carácter indicativo y podrán aparecer los tiempos y los costes. 3. Sistemas de representación: diédrico y perspectivas: Un muro de mampostería, sillería y perpiaño, como para cualquier otra parte de una obra, necesita para su correcta ejecución de una representación gráfica realizada con los planos necesarios, para lograr mediante ellos su reproducción en la obra. 3.1. Diédrico. Para dibujar un objeto o cuerpo sólido en representación diédrica, se sitúa en el espacio limitado por tres planos perpendiculares entre sí, formando un triedro trirectángulo. Explicándolo de forma más sencilla, imagínese un objeto en una esquina del interior de una habitación, siendo las dos paredes y el suelo los tres planos de referencia. La proyección del cuerpo sólido vista desde arriba se denomina planta. La proyección de la parte del sólido que se tiene en frente se

Leer más

3.6. Características y croquis

4. Características de las piezas de piedra. Las características de las piezas de piedra natural son su morfología, su resistencia característica a compresión, a flexión, a desgaste, a impactos, a cambios térmicos, a heladas, a la contaminación ambiental, a esfuerzos puntuales transmitidos por los anclajes metálicos que tenga embutidos, su aspecto, etc. Para conocer como es (composición, resistencia, estructura, densidad), hay que descubrir su naturaleza y para ello, es necesaria la realización de ensayos de características. 4.1. Características del soporte Para que un muro esté firme y estable, debe estar soportado por una base o cimiento, que quedará entre el muro y el terreno, dimensionada y acorde al muro que debe soportar y a las solicitaciones estructurales a que este esté sometido, pues la función del soporte será transmitir estas cargas, más el peso propio del muro, al terreno. El primer paso será la realización de un estudio mediante un ensayo geotécnico del terreno, para conocer sus características y poder decidir el tipo de cimentación a realizar. Dependiendo de la profundidad a que se encuentre el firme, del tipo de estratos homogéneos, de las posibles infiltraciones de acuíferos, de su naturaleza, etc., se proyectará el soporte o la cimentación adecuada. 4.2. Puntos singulares, remates y encuentros. Un ejemplo de punto singular puede considerarse una gárgola en la parte superior de una muralla de sillares en un castillo. Debe dársele la pendiente necesaria hacia afuera para que evacue el agua, con una longitud suficiente para que el chorreo del agua al salir de la gárgola no salpique sobre el muro, creándole humedades, manchas y futuras vegetaciones, y con un diámetro calculado considerando el nivel pluviométrico de la zona y la superficie que tiene que evacuar. 4.3. Identificación de posibles omisiones, indefiniciones, errores, medidas no concordantes, etc… El origen de los problemas que presentan algunos proyectos es el tiempo limitado entre su elaboración y puesta en ejecución, es decir, la prisa. No todas las deficiencias del proyecto tienen la misma naturaleza, por lo que conocer su causa es importante para poder evitarlas. Un posible error en el diseño de los proyectos es que en él no se haya plasmado la idea del promotor por falta de entendimiento. 5. Realización

Leer más

3.7. Replanteo planimétrico y altimétrico

1. Introducción: En toda obra, es necesario hacer los replanteos y las comprobaciones necesarias para el comienzo o el control de la ejecución que se va realizando, afianzando los datos que se obtienen y tomando decisiones rápidas para garantizar la calidad de la construcción, evitando que se retrase el ritmo de la obra. Es importante tomarse el tiempo necesario para realizar estas tareas de replanteo y comprobación de dimensiones de los muros. 2. Replanteo planimétrico y altimétrico ( planta y alzado). Antes de comenzar la ejecución del muro, se debe hacer el replanteo tanto en planta como en alzado. Esto sirve de guía para comenzar en la posición correcta y para, en el proceso de ejecución, poder comprobar que se está ejecutando dentro de los volúmenes proyectados y con el cuidado adecuado para que las posibles desviaciones queden dentro de las tolerancias admisibles. El replanteo planimétrico del muro se realiza trazando sobre la base las alineaciones mediante tiranteces que están sujetas a las camillas, que se colocarán a la distancia suficiente para que su ubicación no estorbe a la excavación de los cimientos. Estas tiranteces podrán marcar los planos de alzado del muro o el eje en planta. El replanteo altimétrico se realizará una vez ejecutado el soporte, colocando en las esquinas del trazado en planta de la primera hilada una regla o mira perfectamente recta y con marcas escantilladas de las alturas de las siguientes hiladas o antepechos cuando correspondan. Sobre estas marcas de las hiladas entre miras, se tenderán tiranteces o cordeles que se irán subiendo en altura conforme se vaya avanzando en la labra, para asegurar que las hiladas queden horizontales. 2.1. Instrumentos y útiles de replanteo. Sección. Manejo: Para que un muro de mampostería, sillería y perpiaño, como para cualquier otra parte de una obra, se ejecute ajustándose a las formas y medidas según se indique en el proyecto, necesita que el oficial que realiza el labrado se guíe en el proceso de construcción de replanteos, comprobaciones continuas y controles para asegurar su correcta ejecución. 2.2. Sección. Para poder obtener los datos necesarios para preparar el replanteo, ya sea planimétrico o altimétrico, de un muro o para comprobar el proceso de ejecución, se

Leer más

3.8. Preparación de mampuestos

1. Introducción. El ser humano ha sabido aprovechar la piedra natural de muy diversas maneras a lo largo de la historia. En tiempos remotos, hizo de este elemento el principal aliado de su vida cotidiana, convirtiendo las piedras en herramientas, armas y objetos de culto o funerarios, llegando a ser tan abundantes y tan importantes los yacimientos y hallazgos de industrias líticas en todo el planeta que ha dado nombre a toda una era de la Prehistoria: la Edad de Piedra. 2. Preparación de mampuestos a partir de piedra en bruto. Antes de empezar a trabajar las piedras, es necesario conocerlas un poco, ya que son muchas las especies que se presentan en la naturaleza, pero pocas las que sirven para la construcción. 2.1. Tipos de piedras utilizadas en construcción. Es de sobra conocida la clasificación científica más común de las rocas según su origen: rocas eruptivas o ígneas, metamórficas y sedimentarias, pero también es posible clasificarlas según los minerales que entran en su composición, ya que, dependiendo de estos, las rocas o piedras tendrán unas cualidades o características distintas para su uso en construcción. Básicamente, las piedras apropiadas para usarlas como materiales de construcción se pueden dividir en dos grandes grupos: Los que están formados principalmente por óxido cálcico: piedras calcáreas. Las que tienen por base principal el sílice: piedras silíceas. Piedras calcáreas: Dentro de este grupo, las más importantes son: – Calizas: compuestas por ácido carbónico y óxido de calcio, se descomponen por la acción del calor, dando origen a productos de naturaleza distinta (cal, cemento), solubles a los ácidos produciendo efervescencias al contacto con ellos. Escala de dureza 3, raya al cobre y es rayada por el hierro. Existen muchas variedades de calizas, las más usadas son la caliza sacaroidea (mármol), la caliza compacta, más fina que el mármol, la caliza basta que no admite pulimento, y la caliza silícea muy útil por su dureza. -Yeso: sulfato de cal hidratado, soluble al agua, por la acción del calor se transforma en yeso vivo. Blando, puede rayarse con la uña.     Piedras silíceas: Existen gran variedad de piedras silíceas, todas ellas de gran dureza, siendo las más empleadas: – Arenisca: aglomeraciones de granos de

Leer más

3.9. Útiles manuales y mecánicos

4. Herramientas y útiles manuales y mecánicos para el ajuste. Utilización. En el trabajo de ajuste de los materiales pétreos que se utilizan en construcción, intervienen un gran número de útiles y herramientas, tanto manuales como mecánicas, movidas por algún tipo de motor. 4.1. Herramientas manuales. Las herramientas manuales usadas comúnmente en cantería se pueden clasificar de la siguiente forma: – De medición: metro, escuadra, compás. – De golpe o percusión: cuña, martillo, maceta, mazo, pico, bujarda, escoda. – De corte: sierra de mano. – De acabado: cincel, punzón, trinchante. Herramientas de medición. Usadas para la parte más técnica del trabajo, tienen la misión de ayudar al cantero a trasladar a la piedra con la que trabaja las formas y medidas dadas en los planos o bocetos. Herramientas de golpe o percusión. Por medio de su peso o forma, con estas herramientas se extraen o se parten rocas y piedras y sirven de ayuda en la utilización de otras herramientas. Martillo. Es una herramienta utilizada para golpear una pieza causando su desplazamiento o de formación. Maceta. Especie de martillo de doble cara y de mayor tamaño y peso, que puede oscilar entre los 0,5 y 3 kg. Es utilizado por canteros y albañiles para golpear cinceles o cortafríos o directamente contra la piedra. Maceta portuguesa. Herramienta de mano similar al martillo. Su uso más común es golpeando directamente el material con que se trabaja, pero también se usa para tallar. Pico. Herramienta formada por una barra de acero o hierro y un mango de madera, metal o resina. Normalmente, en la parte metálica un extremo termina en punta y el otro extremo es plano y con filo cortante. Se usa para cavar en terrenos duros y para remover piedras. Escoda. Es una herramienta usada para labrar la piedra. Tiene forma de hacha con dos filos lisos en el mismo plano, suele pesar unos 2 o 3 kg y se usa cogiendo el mango con las dos manos y golpeando la piedra directamente. Bujarda. Es una herramienta empleada en cantería para labrar la piedra. Se utiliza para acabados en superficies que se desean rugosas, por lo que también se puede considerar como una herramienta de acabado, pero, al

Leer más