1. Introducción En construcción, se conoce por mortero a una masa formada por conglomerante, arena y agua, y que puede contener además algún aditivo. La mezcla origina una pasta fluida o plástica, que fragua y endurece por las transformaciones químicas que en la misma se dan lugar. A la mezcla de un conglomerante con agua, sin la intervención de un árido, se le denomina pasta. Se denomina mortero bastardo cuando intervienen dos conglomerantes, como en el caso del mortero de cemento y cal. En ese caso, la mezcla obtenida reúne las cualidades de ambos, en mayor o menor medida según predomine en la dosificación un componente u otro. 2. Morteros y pastas elaborados en el tajo Los morteros y pastas forman parte del grupo de materiales más usados en casi cualquier tipo de obra, ya que intervienen en múltiples tareas y fases de la misma, aunque principalmente se utilizan en albañilería como material de agarre en unión de ladrillos o piedras que integran las obras de fábrica, así como para revestirlas con enfoscados, revocos, etc Un conglomerante es un material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de transformaciones químicas en su masa, originando nuevos compuestos. El conglomerante es utilizado como medio de ligazón en la formación del mortero o pasta. Se considera el mortero o pasta elaborado en el tajo cuando la dosificación y mezcla de los componentes se ejecuta en la propia obra, a pie de tajo. Se suele dar en obras pequeñas o para trabajos puntuales, ya que cuando la demanda de mortero es elevada, es más rentable y productivo el uso de hormigón predosificado. Cuando se opta por el uso de morteros o pastas elaborados íntegramente en la propia obra, estos se realizan con hormigoneras pequeñas o medianas con la limitación en la cantidad producida. Los componentes han de ser acopiados en la propia obra, y dosificados y mezclados por los propios operarios. Un problema de la utilización de morteros elaborados a pie de tajo es la diferencia de características entre una amasada y otra, ya que, al realizarse la dosificación de forma manual, es difícil garantizar la exactitud de los porcentajes de participación
2.2. Hormigones
1. Introducción A diferencia de los morteros, en el hormigón se utiliza siempre como conglomerante el cemento, y además en su dosificación interviene la grava, componente que no aparece en los morteros y pastas. Esto hace que, frente a los morteros y pastas, el hormigón ofrezca unas elevadas cualidades para resistir la compresión. En cambio, no tiene unos buenos resultados frente a otras solicitaciones como tracción, cortante, torsión o flexión, y es por ello que habitualmente para solventar estas deficiencias se incorpora acero en su ejecución, denominándose en este caso hormigón armado. 2. Hormigones: elaboración, componentes, clases, aplicaciones. 2.1. Elaboración y componentes Obtenemos hormigón a raíz de la mezcla de un conglomerante, arena, grava y agua. El conglomerante utilizado para la elaboración del hormigón es exclusivamente el cemento. Una vez realizada la mezcla del hormigón, esta se transforma en una pasta que se puede moldear, se adapta a la forma del molde que la contiene, y fragua y endurece en poco tiempo, convirtiéndose en un material de gran solidez. Gran parte de las características y definiciones de los componentes del hormigón, como son el cemento, los áridos, el agua y los aditivos, ya se han estudiado en el tema dedicado a los morteros, siendo válidas también para la elaboración del hormigón. HORMIGÓN Cemento + Arena + Grava + Agua El cemento puede ser de obtención natural o artificial: – El natural se obtiene directamente de la cocción de rocas calizas arcillosas, en su estado natural. – El artificial se obtiene de la cocción de mezclas controladas de rocas calizas y arcillosas. El endurecimiento del cemento se produce principalmente por la hidratación de los silicatos de calcio. El árido que se utiliza en la confección del hormigón es una mezcla de arena y grava, escogida con una curva granulométrica determinada según el tipo de hormigón que se está fabricando. Se dice que un árido posee una curva de granulometría continua si contiene todos los tamaños de grano en una proporción lineal. Contrariamente la granulometría es discontinua cuando uno o varios tamaños intermedios de grano no aparecen en la composición del árido. La mezcla natural o artificial de arena y grava, con granos de diversos tamaños, con diámetro comprendido entre 0,08
2.3. Adhesivos
1. Introducción La puesta en obra de alicatados y solerías cerámicas por el sistema con mortero en capa gruesa está quedando paulatinamente en desuso, implantándose la colocación en capa fina, utilizando morteros y pastas adhesivas, elaborados industrialmente con dosificaciones fijas. Se tratan en este capítulo esos materiales adhesivos y los materiales de rejuntado, que habitualmente se usan para la fijación de baldosas cerámicas a paramentos y suelos. Entre ellos podemos destacar los adhesivos cementosos, adhesivos de resinas en dispersión, y adhesivos y materiales de rejuntado de resinas de reacción. La normativa que nos ofrece la denominación, características y clasificación de los adhesivos. Esta norma los divide en: C: Adhesivo cementoso. D: Adhesivo de resinas en dispersión. R: Adhesivo de resinas reactivas. 2. Adhesivos cementosos Los adhesivos cementosos o cementos cola se usan para la colocación en paredes o suelos de baldosas de piedra. Su uso está indicado tanto en interiores como en exteriores. Se define como mezcla de conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición líquida justo antes de su uso. Los adhesivos cementosos contienen cemento portland, como conglomerante principal, además de arenas y aditivos que mejoran la adherencia, deformabilidad, etc. Las características más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir el adhesivo adecuado a nuestras necesidades son las que siguen: Adherencia, o capacidad de fijar una pieza al soporte. La adherencia se produce por medio de dos mecanismos conjuntos: adherencia mecánica, por penetración del adhesivo en los poros de los materiales a unir, y adherencia química, por contacto entre el adhesivo y la pieza. Con la adherencia debemos conseguir una sólida fijación del revestimiento al soporte y que esa sujeción tenga una duración extensa. – Capacidad humectante o propiedad de la capa de adhesivo de humedecer la pieza. – Deformación transversal, que es la deformación registrada en el centro de una capa de adhesivo endurecido cuando se le somete a carga en tres de sus puntos. – Deslizamiento, que es el descenso que experimenta una baldosa colocada sobre una superficie vertical con una capa de adhesivo peinado. – Tiempo abierto, el intervalo máximo tras aplicar el adhesivo, en el que las baldosas pueden ser
2.4. Elaboración
1. Introducción Procesos y condiciones necesarias para la elaboración y puesta en obra de los mismos. Equipos y útiles básicos para utilizar para cada una de estas tareas, así como un análisis de los riesgos que entrañan estas actividades y los equipos de protección recomendados para las mismas. 2. Procesos y condiciones de elaboración de pastas y morteros 2.1. Identificación y control de componentes Los morteros se elaboran a partir de la mezcla de conglomerante, arena, agua y aditivos en caso de que sean necesarios. Cuando no interviene arena es cuando se conoce como pasta. Los conglomerantes utilizados para la confección de morteros y pastas son principalmente cemento, yeso y cal. Se debe controlar que todos los componentes cuentan con el correspondiente Marcado CE, y con todos los sellos de calidad, garantías y documentos de idoneidad exigibles para el cumplimiento correcto de las prestaciones exigidas. 2.2. Dosificación en peso y volumen, correcciones de dosificación Los componentes del mortero se deben mezclar adecuadamente para conseguir una pasta que conserve durante el tiempo necesario su trabajabilidad para su puesta en obra, y que una vez fraguado alcance las resistencias previstas, tenga un volumen estable y mantenga unas condiciones pétreas a largo plazo. Independientemente de las propiedades de los componentes del mortero o pasta, también influyen decisivamente en su resistencia y adherencia definitiva las condiciones de preparación y elaboración. Los factores que tienen mayor importancia en las prestaciones finales son principalmente: La elaboración y preparación del mortero. La humectación de las piezas. El tiempo de colocación. La forma de colocación. 2.3. Amasado con medios manuales y mecánicos Cuando el amasado se efectúa de forma manual, hay que realizarlo sobre una plataforma horizontal, impermeable y limpia. Se debe realizar con tres batidas como mínimo a fin de conseguir una mezcla homogénea. El conglomerante en polvo y la arena se mezclan en seco y se apilan, dejando un agujero en el centro, sobre el que se vierte el agua de amasado. Posteriormente se va amasando de fuera hacia adentro, para que la masa se vaya mezclando con el agua, hasta conseguir un producto uniforme. El amasado también se puede realizar con una hormigonera mecánica. En la actualidad es la forma más usual,