1. Proyectos de artesanía 1.1. Definición del proyecto y materiales Un proyecto es el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Materiales. Criterios de elección. Es la elección de acabados, los económicos, técnicos, uso, destino, ubicación, y arquitectónicos. Los acabados superficiales más usuales en la comercialización de las rocas. Se labran algunas piedras, con varios tipos de formatos cincelados, consistentes en rayas paralelas de 1-2 mm de profundidad, o se somete la superficie cortada o serrada a un “granallado” mediante chorro de arena. Las rocas a las que se les somete a procesos de envejecimiento mediante un tratamiento con ácidos. En otras construcciones se han utilizado variantes de trabajo superficial manual producidas por cualquier herramienta, como por ejemplo finos raspados continuos o discontinuos, hendiduras o picaduras de distintas profundidades, etc. 1.2. Sistemas de registros codificación y archivo de la documentación generada Las fichas y demás documentación de mantenimiento se cumplimentan según las instrucciones establecidas. Las cualificaciones son el resultado del trabajo de distintos grupos de expertos que realizan una importante labor de documentación, identificación y definición. Las personas que integran estos equipos han sido seleccionadas por sus destacados conocimientos técnicos y formativos, de acuerdo a un perfil profesional objetivo. Proyecto minero. Plan de labores. Replanteo de taladros y cortes. Documentación de manejo y uso de maquinaria. Instrucciones del superior. Normas de prevención de riesgos laborales. Normas básicas de seguridad minera. Instrucciones técnicas complementarias. Disposiciones internas de seguridad. 2. Dibujo de bocetos de proyectos de artesanía 2.1. Técnicas para el dibujo de bocetos Un boceto es algo más elaborado que un apunte pero que no llega a ser un dibujo. El boceto son las ideas del apunte pero más concisas, remarcando los factores importantes a representar después en el dibujo, pulir la línea y las tramas. Para realizar bocetos emplear el lápiz, es rápido, posibilidad de borrado, no mancha demasiado. El bolígrafo funciona a modo de lápiz, puedes trazar líneas casi invisibles o todo lo contrario, fuertes y remarcadas. Con un boceto hacemos perceptible el objeto ideal por los sentidos (la vista). Dicho boceto es el inicio del trabajo. La mente se pone a trabajar y se realizan las transformaciones
8.2. Realización de plantillas y modelos
1. Realización de plantillas 1.1. Tipo de plantillas a realizar Plantilla curva Conocida como REGLA CURVA, aunque este término es incorrecto, dado que las reglas se caracterizan por estar graduadas en algún tipo de medida, y obviamente con la plantilla curva esto no ocurre así. Estas plantillas vienen incluidas en muchos de los packs donde se venden regla, escuadra y cartabón. Se trata de un instrumento plástico. Plantillas de arquitectura y dibujo artístico Existen con infinidad de formas curvas o rectas según las preferencias del usuario. En dibujo técnico, y sobre todo en arquitectura, las plantillas se usan para la confección de planos y otros trazados. Plantillas de letras y números. Se trata de un utensilio con las formas de las letras del abecedario y números del 0 al 9, que son útiles para entintar aquellos caracteres de un dibujo que no deberían escribirse en mano alzada, como por ejemplo un cartel o similar. Nuevamente he de decir que el diseño y tratamiento informático abarca posibilidades mucho más amplias que están derivando en un desuso de esta herramienta. Otras plantillas Existen una amplia gama de plantillas con diversos motivos, en su mayoría ornamentales, que nos pueden servir para diseñar bonitos fondos o curiosas imágenes con un esfuerzo mínimo. Y se pueden conseguir efectos interesantes con ellas. 1.2. Técnicas de elaboración de plantillas Una plantilla agiliza el trabajo de reproducción o de muchas copias idénticas o casi idénticas. Si se quiere un trabajo más refinado, más creativo, la plantilla no es sino un punto de partida, un ejemplo, una idea aproximada de lo que se quiere hacer. Las plantillas, como norma general, pueden ser utilizadas por personas o por sistemas automatizados. 1.3. Diseño-dibujo de la plantilla Una plantilla de dibujo es una variedad de configuraciones predefinidas estándar, compuesto de unidades, bloques de título, capas, estilos de texto y medición etc., que podrían utilizarse para crear muchos dibujos. Cuando se guarda una plantilla de dibujo, también automáticamente se guardan todos los drawingsfeatures que sería común, erradicar así la necesidad de crear o modificar propiedades y configuración cada vez que genere un nuevo dibujo. 2. Realización de modelos y maquetas 2.1. Concepto de espacio, concepto positivo y negativo Espacio positivo es
8.3. Realización de presupuestos
1. Elaboración de presupuesto de obras de artesanía en piedra natural 1.1. Estructura del presupuesto CONCEPTOS. Funcional -POR PROGRAMAS (con sus correspondientes objetivos). Orgánica -POR CENTROS DE GESTIÓN (integra una clasificación territorial). Centro de gestión: Unidad con responsabilidad en la gestión del presupuesto Económica -POR CAPÍTULOS (de naturaleza informativa). Ingresos: Orgánica (por centros) y económica (capítulos) Gastos / Ingresos Quedan reflejados en los diferentes capítulos que, a su vez, se estructuran en artículos, conceptos y subconceptos de acuerdo con una estructura general de codificación establecida. Plugin para realizar facturas y presupuestos en web con WordPress. 1.2. Coste de las distintas unidades de obra La terminología de la contabilidad de costes: conceptos básicos. Objeto de coste.: siempre que calculamos un coste estamos calculando el coste de algo; pues ese algo es el objeto de coste. Ejemplo: un producto, un taller, etc. Producto terminado: son productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas. Elementos integrantes del coste industrial. Materias primas, Mano de obra, y otros gastos generales en la fabricación. 1.3. Margen comercial (beneficios%) El margen bruto o margen comercial de un producto resulta de la diferencia entre el precio de venta y su precio de compra. En el comercio es habitual expresar este margen en términos de porcentaje sobre las ventas. Margen bruto = [ precio de venta – precio de compra ] 1.4. Formato de presentación del presupuesto Presupuesto de muestra Ejercicio: Con la ayuda de internet elabora un modelo de presupuesto, similar al mostrado en esta lección.