1.El trabajo y la salud. Riesgos generales y su prevención Durante el desarrollo de la actividad laboral los seres humanos se encuentran ante situaciones que pueden llegar a afectar a su salud. Eliminar, identificar y controlar dichas situaciones de
1.2. Riesgos generales
6.Riesgos generales y su prevención Los riesgos generales están asociados a las condiciones de trabajo que afectan al entorno físico de la empresa en su conjunto. Por lo tanto, tienen una relación directa con: Lugares de trabajo. Equipos de
1.3. Primeros auxilios
10.Primeros auxilios: criterios básicos de actuación Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que
1.4. Marco normativo básico
1.Marco normativo básico de la Seguridad en Construcción. Responsables de seguridad. En relación a las numerosas leyes y normativas estatales y autonómicas que regulan el ámbito de la construcción en nuestro país y que tienen de una u otra
1.5. Riesgos habituales
3.Riesgos habituales en el sector de la construcción Los trabajadores del sector de la construcción están expuestos a la acción de numerosos agentes ambientales de tipo químico, físico y biológico. Estos agentes implican la presencia de riesgos, muchos de
1.6. Prevención de los riesgos
5.Prevención de riesgos en tajos de urbanización 5.1. Explanaciones y drenajes Identificación del riesgo Caída de personas a distinto nivel. Choques y golpes contra objetos móviles. Exposición a contactos eléctricos. Caída de personas al mismo nivel. Pisadas sobre objetos.
1.7. Equipos individuales y colectivos
7.Condiciones y prácticas inseguras características en el sector de la construcción Se denominan acciones inseguras a aquellas que realiza un trabajador y que propicia la generación de un accidente. Las prácticas inseguras más comunes en el sector de la
2.1. Morteros y pastas
1. Introducción En construcción, se conoce por mortero a una masa formada por conglomerante, arena y agua, y que puede contener además algún aditivo. La mezcla origina una pasta fluida o plástica, que fragua y endurece por las transformaciones
2.2. Hormigones
1. Introducción A diferencia de los morteros, en el hormigón se utiliza siempre como conglomerante el cemento, y además en su dosificación interviene la grava, componente que no aparece en los morteros y pastas. Esto hace que, frente a
2.3. Adhesivos
1. Introducción La puesta en obra de alicatados y solerías cerámicas por el sistema con mortero en capa gruesa está quedando paulatinamente en desuso, implantándose la colocación en capa fina, utilizando morteros y pastas adhesivas, elaborados industrialmente con dosificaciones
2.4. Elaboración
1. Introducción Procesos y condiciones necesarias para la elaboración y puesta en obra de los mismos. Equipos y útiles básicos para utilizar para cada una de estas tareas, así como un análisis de los riesgos que entrañan estas actividades
3.1. Tipos de Mampuestos
1. Introducción: Se define como muro de carga aquel que forma parte de la estructura de un edificio, como muro de contención aquel realizado con el fin de soportar cargas horizontales del terreno, como muro pantalla el que trabaja
3.2. Sillar y Perpiaño
4. Sillar, perpiaño Las fábricas de sillería o perpiaño son aquellas que están constituidas por piedras naturales labradas a las que se les da una forma geométrica, generalmente en forma de paralelepípedo. El nombre de perpiaños es el que
3.3. Elementos constructivos
7. Elementos constructivos en piedra natural. La versatilidad de la piedra hace que se pueda utilizar como elemento estructural con capacidad portante, cubrición, muros, revestimiento de fachadas, pudiendo con ella dar solución a los huecos que sobre sus paramentos
3.4. Agarre y asiento
9. Componentes, mezclas de agarre y asiento Se llama mortero al conglomerado formado por un aglomerante, arena y agua. Según el tipo de fábrica, se emplearán la cal, el cemento o ambos como aglomerante, obteniendo el mortero a la
3.5. Sistemas de representación
1. Introducción: En un proyecto técnico, se materializa el resultado de lo que se desea ejecutar. Una vez planteado, desarrollado y resuelto el proyecto, el arquitecto o ingeniero debe transmitir las ideas, soluciones y estructurar los documentos. El proyecto
3.6. Características y croquis
4. Características de las piezas de piedra. Las características de las piezas de piedra natural son su morfología, su resistencia característica a compresión, a flexión, a desgaste, a impactos, a cambios térmicos, a heladas, a la contaminación ambiental, a
3.7. Replanteo planimétrico y altimétrico
1. Introducción: En toda obra, es necesario hacer los replanteos y las comprobaciones necesarias para el comienzo o el control de la ejecución que se va realizando, afianzando los datos que se obtienen y tomando decisiones rápidas para garantizar
3.8. Preparación de mampuestos
1. Introducción. El ser humano ha sabido aprovechar la piedra natural de muy diversas maneras a lo largo de la historia. En tiempos remotos, hizo de este elemento el principal aliado de su vida cotidiana, convirtiendo las piedras en
3.9. Útiles manuales y mecánicos
4. Herramientas y útiles manuales y mecánicos para el ajuste. Utilización. En el trabajo de ajuste de los materiales pétreos que se utilizan en construcción, intervienen un gran número de útiles y herramientas, tanto manuales como mecánicas, movidas por